MATAR TIGRE una forma de vivir en Guayana

Venezuela es un país con muchas potencialidades que en su momento más floreciente ostentó la economía más estable del continente o quizás del mundo, en tiempos de bonanza petrolera tanto en años 70 como en la década de los 2000 el país tenía índices muy positivos , siendo un punto muy importante el sueldo y salario, este era uno de los más altos con relación a otras naciones, aunque parezca increíble para las nuevas generaciones de un salario se podía alimentarse, adquirir algunos bienes y servicios, hasta quienes ganaban un poco mas podían comprar bienes de gran valor y viviendas, por supuesto estos últimos casos con apoyos crediticios que bien funcionaban para esa época.

Circunscribiéndonos en el caso GUAYANA podemos resaltar la bonanza de las empresas básicas, muchos ciudadanos anhelaban trabajar en estos emporios, ya que de allí y sus buenas contrataciones colectivas podían sostener muchas necesidades personales, las diversas factorías con altos niveles de producción y albergando a mas de 100 mil trabajadores, quienes de forma directa e indirecta dinamizaban la economía regional, después de varios embates sociales y económicos , caída del PIB, Inflación, devaluaciones seguidas,el argumento muy mencionado por el ejecutivo las sanciones , fueron causantes del decaimiento de dichas empresas, dejando con mermadas capacidades adquisitivas a los guayaneses, pertenecientes o no a las empresas básicas, pero en fin si miembros de un sistema comercial que genera empleo a los mismo niveles de los estatales.
Hoy la región ha perdido todas estas capacidades, por lo cual tanto quienes trabajan en estas empresas básicas o quienes lo hacen en el sector privado, sin dejar de hablar quienes no están bajo ningún esquema económico, tienen que salir a trabajar por su cuenta en actividades informales, lo que denominamos MATANDO TIGRE, pareciera decirse que nadie puede vivir de una salario, ya que no satisfacen la canasta alimentaria y menos la básica para vivir, según algunos institutos de medición dicen que la canasta alimentaria tiene un valor no menor de 600 $ americanos mensuales, resaltando que el promedio de quienes trabajan en el sector privado tienen ingresos de 160 $ mensuales el grupo regular y otro de nivel empleado ejecutivo un promedio de 350 $ mensuales. La variación de los valores inflacionarios, recesión y baja productividad son elementos que no favorecen el valor de nuestra moneda ni el ingreso, por eso el trabajador ante la imposibilidad de cubrir sus necesidades personales, alimenticias , familiares, educativas y medicas tienen que acudir a otras actividades informales para ganar dinero que según estadísticas solo les alcanza para vivir, un muy bajo porcentaje puede satisfacer algunas necesidades de crecimiento.

RESILIENCIA
Entre las potencialidades y destrezas personales son las combinaciones que tiene los ciudadanos para ejecutar alguna acción que genere ganancias mayores hasta que sus propios sueldos, sin complejos ni penas , aprovechan sus virtudes para ganarse la vida, observamos hasta con orgullo a profesionales , tenemos varios casos de actividades extras, hay quienes hacen consultorías de forma particular para generar honorarios, otros acuden a asesorías por internet a empresas nacionales y extranjeras, los trabajos online, sistemas de ventas por internet, otros van hacia el emprendimiento elaborando productos y hasta con marcas que pudieran ser algo establecido en el futuro, otros se dedican al área de alimentos para desarrollar productos y marcas con ira al futuro, ya que este rubro de alimentos es llamado a ser de alto consumo y así de mayor venta.

CONSECUENCIA
Si no somos formales no incluimos en el sistema productivo real la actividad económica, de esta manera no se genera ingresos por impuestos, no se fortalece el sistema bancario sino se utiliza, no hay fortalece la sistematización de institutos de previsión social a través de fondos como IVSS, Hábitat y Vivienda, LPH, no se generan prestaciones , no se garantizan las políticas de apoyo educativo ni de salud a través de los HCM, es decir es una actividad a la deriva, eso no lo hace sustentable en el tiempo, dejando desvalido al ciudadano.
Por eso deben procurarse recuperar al aparato productivo venezolano, en Guayana tiene que propiciar el crecimiento del emporio empresarial que está instalado en la región, además es una necesidad a grito el crear de forma sistemática las actividades de sustentabilidad en la ciudad, por ejemplo a través del turismo podemos hacer una serie de acciones en el aprovechamiento de las bondades naturales de cara a la instalación de una sistema que permita general de manera formal el desarrollo de actividades que generen empleo, hagan aumentar esa especie de PIB, donde sea rentable invertir , generar empleos, bienes y servicios , hacer crecer infraestructuras necesarias para la instauración de una ciudad productiva y sustentable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *