VULVODINIA EL MARTIRIO DEL DOLOR GENITAL

Saludos estimados lectores de #ELCONSULTORIO Y @SOLOPARAPOLITICOS feliz inico del año 2024 y que este venga lleno de éxitos y bendiciones. Hoy vamos a leer sobre un tema en el área ginecológica que siempre es motivo de preocupación en nuestras pacientes y sobre todo cuando en la consulta la conversación se inicia con las siguientes palabras “Doctor tengo un dolor en la vulva que me tiene descontrolada, es insoportable, siento como si tuviera múltiples puyazos” o como que algo me quemara horrible”, “por eso hoy estaremos escribiendo sobre la: VULVODINIA o EL MARTIRIO DEL DOLOR GENITAL
La vulvodinia o el dolor de vulva representa a veces un problema difícil de resolver, es por eso que en 1983 se establece el primer concepto y que aún se mantiene definiendo la vulvodinia como aquella molestia crónica vulvar, caracterizada por un dolor urente, prurito o irritación. La vulvodinia se divide en dos subgrupos: la vestibulitis vulvar y la disestesia vulvar, posteriormente se sustituye el termino de vestibulitis vulvar por el de vestibulodinia.
Esta es una enfermedad ginecológica que afecta al 10 % de las mujeres en cualquier etapa de la vida desde el nacimiento hasta la post menopausia, y puede llegar a afectar hasta el 30 % de las mujeres durante su etapa de vida reproductiva (se duplica durante esta etapa). Las causas de la vulvodinia es desconocida, se han postulado diversas teorías por lo tanto se trata de una enfermedad multifactorial, implica: anomalías embriológicas (seno urogenital), aumento de la excreción urinaria de oxalatos, factores hormonales (disminución del receptor de estrógenos y el uso de anticonceptivos hormonales combinados sintéticos), agentes infecciosos (virus del papiloma humano; cándida), inflamación crónica, dermatitis de contacto y respuesta alérgica (la región vulvo-vaginal puede verse afectada por contacto o roce por las prendas íntimas, que pueden estar formadas por tejidos o telas que a veces contienen sustancias acrílicas, artificiales, que causan humedad y estímulo irritativo permanente).


Existen tres criterios diagnósticos para el denominado síndrome de vestibulitis vulvar, que todavía se utilizan para diagnosticar vulvodinia: dolor severo a la palpación vestibular o en el introito, dolor agudo durante la palpación del área vestibular con una torunda de algodón y eritema (enrojecimiento) vestibular. La característica del dolor de la vulva se describe como “de carne viva”, quemante y/o escozor, un 88 % de las pacientes refieren una sensación de quemadura, el dolor puede ser intermitente o constante, oscilando su intensidad desde leve hasta severa que puede acompañarse de alodinia (dolor debido a estímulos que normalmente no son dolorosos) , hiperalgesia (aumento de la sensibilidad al dolor), disestesia (distorsión de las sensaciones al tacto, un simple tocamiento puede causar sensación de quemadura) y dolor crónico en ausencia de un estímulo nocivo específico.
El tratamiento de esta enfermedad requiere un enfoque en muchos casos multidisciplinario (intervención de varias especialidades: ginecología, dermatología, psiquiatría, alergología, etc). Es importante discutir los aspectos del tratamiento desde el inicio, para ayudar a las pacientes a comprender que la mejoría puede ser un proceso lento y que encontrar el tratamiento adecuado, puede requerir de varias pruebas. Antes de iniciar un nuevo tratamiento, es aconsejable que la paciente detenga todas las terapias locales, debido a que pueden estar contribuyendo a la dermatitis irritativa en la vulva. Los tratamientos generalmente son combinaciones de tratamientos orales y tópicos (antiinflamatorios, cremas con esteroides, cremas anestésicas, antidepresivos y ansiolíticos), también se utiliza apoyo psicológico (para manejo de los cuadros de ansiedad y por afectación de la relación de pareja).
La vulvodinia es una enfermedad importante en el espectro de la salud femenina por lo tanto su diagnóstico debe ser lo más acertado posible para lograr un resultado exitoso a corto y mediano plazo, siempre recordando que la mejor forma de tratamiento es la prevención, consulta a tiempo. Para cualquier comentario sobre este articulo o temas de su interés por el 04166852860 @drjosemerheb @soloparapoliticos. Hasta la próxima edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *