Edición DigitalEditorialOpinión

1.- DESPUES DEL 10 DE ENERO SE ACELERAN LOS CAMBIOS EN LA CVG.

Las últimas designaciones del Presidente Nicolás Maduro tanto en la CVG (titular de la vicepresidencia) como en la Corporación Venezolana de Minería han estremecido la anquilosada, pesada e ineficiente estructura burocrática que mantiene un control absoluto de la CVG y las empresas del holding. En la memoria colectiva está fresca la salida del “Clan Maldonado” y la llegada de una Junta Interventora que no ha logrado una verdadera recuperación de las empresas y su capacidad productiva. Un grupo foráneo que mantiene un férreo control de la administración de cada empresa, aunque haya culminado la intervención.
Aunado a esto han impuesto un desprecio hacia los trabajadores, pensionados y jubilados. La designación del nuevo vicepresidente encendió las alarmas y los grupos internos de la corporación comenzaron a preparar jugadas y zancadillas institucionales con la intención de minimizar su presencia y cualquier acción dirigida a recuperar la eficiencia y eficacia de la CVG y la necesaria sanidad administrativa. La sorpresiva designación de Marco Torres en la CVM aceleró el nerviosismo de la burocracia mayor porque confirmaron que sus días están contados. Los cambios se aceleran después del 10 de enero.
Una vez que se juramente el Presidente de la República comienza la transformación institucional de la CVG y las empresas, teniendo claro su importancia e incidencia en la recuperación económica del país y considerando la necesidad de recuperar la fuerza política de Guayana para devolverle la trascendencia que debe tener la Gobernación del Estado.
Estas dos designaciones tienen un carácter estratégico porque están dirigidas a impulsar la transformación que plantea el Presidente Nicolás Maduro, potenciar un nuevo Enlace Nacional del PSUV y promover una candidatura a la gobernación que le devuelva la confianza a los trabajadores y el pueblo en general. Guayana espera los cambios necesarios para afianzar la Revolución Bolivariana.

2.- EN EL 2025 ARRANCAN LOS CAMBIOS EN LAS EMPRESAS BÁSICAS.
No hay favoritos ni dueños de cargos. Los cambios vienen con la precisión de un cirujano de la política. Está claro que, una vez que el Presidente Nicolás Maduro se juramente ante la Asamblea Nacional, comienza una nueva etapa en el país que estará marcada por cambios y transformación institucional para deslastrar el burocratismo, la ineficiencia y la corrupción.
Se rumora que, en Guayana esos cambios comienzan por la CVG y las Empresas Básicas, específicamente por SIDOR, VENALUM y FERROMINERA. No hay intocables ni liderazgos eternos. Los cambios vienen porque es necesario relanzar estas empresas con una nueva visión estratégica.

3.- TRABAJADORA DE VENALUM DENUNCIA PRESUNTO MALTRATO.
Una funcionaria de la Gerencia de Auditoría Interna de VENALUM, presuntamente, fue jubilada de manera unilateral y sin consultarle. Se ha difundido que la razón de esta medida es una mala interpretación del auditor mayor quien autorizó la medida porque se presume el uso inadecuado de información interna. La funcionaria sigue esperando la atención de las autoridades para aclarar la situación y solicitar su reincorporación a la empresa con la que se siente comprometida. El caso fue remitido a la Vicepresidencia de CVG y se espera una solución saludable para la empresa y la funcionaria María Herrera.

4.- CANDIDATOS Y CADIDATURAS FUERA DE TIEMPO.
En medio de tanta amenaza contra el país y el asedio a las instituciones, hay dirigentes que andan armando tarantines políticos para postularse como candidatos a la gobernación, alcaldías y asamblea nacional. Algunos están pagando encuestas artesanales que solo sirven para alimentar su egolatría. No aportan soluciones a los grandes problemas y permanecen callados frente a la tensa situación que se está creando con la Juramentación del Presidente de la República.
Otros lucen desesperados, utilizando su investidura como funcionarios públicos para ofrecer lo que nunca han podido hacer. Es una desviación que debe ser corregida porque no tendrán oportunidad de pescar en rio revuelto. El pueblo está consciente y vigilante para frenar estas desviaciones políticas. Algunos se han dado su baño de canastilla y se han convertido en improvisados “influencers de la política”.

5.- EL IMPACTO DEL DÓLAR GOLPEA A LOS TRABAJADORES.
Se presume que es una política que termina favoreciendo a los grandes empresarios y golpeando a los trabajadores. La indetenible subida del dólar que, oficialmente, superó la barrera de los 50 bolívares por dólar se convierte en una devaluación continuada de nuestra Moneda Nacional que provoca un incremento desmedido e incontrolado de los precios de la canasta básica. La política impulsada por el BCV se reduce a inyectarle millones de dólares a la banca privada, diariamente, con la supuesta intención de financiar a pequeños empresarios, productores y comerciantes. Esa intención no se cumple y esos millones dólares terminan en poder de los grandes empresarios y al mismo tiempo el BCV puede recoger más bolívares de la masa circulante como una clara orientación impuesta por los “monetaristas” que siguen manteniendo la idea de que mientras menos dinero circula hay menos inflación. Una tesis económica que solo sirve para alimentar la voracidad del gran capital y golpear al trabajador.

Deja una respuesta