Vacunas HOY Y SIEMPRE
Saludos estimados lectores de #ELCONSULTORIO y @SOLOPARAPOLITICOS, hoy iniciamos la primera semana de febrero y estaremos leyendo sobre uno de los mayores avances en la medicina, logrando erradicar enfermedades mortales y mejorar la salud pública mundial. Este artículo abordara los diferentes tipos de vacunas, los criterios para su desarrollo, los mecanismos básicos de acción y sus efectos secundarios
Existen varios tipos de vacunas, cada una diseñada para proporcionar inmunidad contra enfermedades específicas y entre estas tenemos: 1. Vacunas Inactivadas: Estas vacunas utilizan patógenos muertos para generar una respuesta inmune sin causar la enfermedad. Incluyen la vacuna contra la polio (IPV) y la vacuna contra la hepatitis A. 2. Vacunas Atenuadas: Utilizan una versión debilitada del patógeno que no causa la enfermedad en individuos sanos. Incluyen la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) y la vacuna contra la varicela. 3. Vacunas de Subunidades, Recombinantes, Polisacáridas y Conjugadas: Estas vacunas utilizan partes específicas del patógeno, como proteínas o polisacáridos, para estimular una respuesta inmune. Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) y la vacuna contra el neumococo. 4. Vacunas de Toxoides: Utilizan toxinas inactivadas producidas por el patógeno, lo que induce inmunidad contra la toxina en lugar del patógeno mismo. Incluyen las vacunas contra el tétanos y la difteria. 5. Vacunas de ARNm: Estas vacunas más recientes utilizan un fragmento de ARN mensajero que instruye a las células del cuerpo para producir una proteína que desencadena una respuesta inmune. Son las vacunas contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer-BioNTech y Moderna.
El desarrollo de vacunas sigue criterios rigurosos para asegurar su seguridad y eficacia que son las siguientes: Eficacia, seguridad, producción, estabilidad, accesibilidad. En su sistema de acción las vacunas funcionan al estimular el sistema inmune para reconocer y combatir patógenos específicos. Los mecanismos básicos incluyen: A- Reconocimiento Antigénico: Las células inmunitarias reconocen los antígenos introducidos por la vacuna como extraños. B- Producción de Anticuerpos: Las células B producen anticuerpos específicos que neutralizan al patógeno. C- Respuesta Celular: Las células T ayudan a destruir las células infectadas y a coordinar la respuesta inmune. D- Memoria Inmunológica: El sistema inmune «recuerda» el patógeno, proporcionando protección a largo plazo.
Por supuesto tenemos que tomar en cuenta que, como cualquier intervención médica, las vacunas pueden tener efectos secundarios. La mayoría son leves y temporales, pero en raras ocasiones pueden ocurrir reacciones graves. Entre los efectos secundarios comunes tenemos: 1- Dolor en el sitio de inyección: Hinchazón, enrojecimiento y dolor. 2- Fiebre: Una respuesta temporal del sistema inmune. 3-Fatiga: Sensación de cansancio y malestar. Entre los efectos Secundarios menos comunes, pero más graves están: A- Reacciones alérgicas: Urticaria, dificultad para respirar y anafilaxis. B- Síndrome de Guillain-Barré: Un trastorno raro que puede provocar debilidad y parálisis respiratoria y motora. C- Psicosis y alucinaciones: Se han descrito en algunas ocasiones cuadros de psicosis colectivas en sitios de jornadas de vacunaciones masivas, aunque no se han relacionado con la vacuna sino con la información generada sobre la vacunación y sus efectos secundarios
Debemos recordar que las autoridades de salud monitorean continuamente los efectos secundarios de las vacunas y emiten recomendaciones para su uso seguro. Las reacciones adversas graves son extremadamente raras y los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos potenciales, esto es importante tomar en cuenta porque siempre las vacunaciones se realizan de inicio en las poblaciones de mayor susceptibilidad de enfermedad como son los recién nacidos, infantes y personas de mayor edad
En nuestro país, el esquema de vacunación está diseñado para proteger a la población contra diversas enfermedades infecciosas. Aquí te presento un resumen de las vacunas más comunes incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y otras recomendaciones de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP). 1-Tuberculosis (BCG): Administrada a los recién nacidos en las maternidades o centros de salud públicos. 2- Hepatitis B: Una dosis única al recién nacido. 3- Poliomielitis: Tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 18 meses y a los 5 años. 4- Difteria, tétanos y pertusis (DTP): Tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 18 meses y entre los 3 y 6 años. 5- Haemophilus influenzae tipo b: Tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos alrededor de los 18 meses. 6- Sarampión, rubéola y parotiditis (SRP): También conocida como trivalente viral, se administra a partir de los 12 meses. 7- Rotavirus: Dos dosis a los 2 y 4 meses. 8- Neumococo (PCV): Tres dosis a los 2, 4 y 6 meses. 9- Influenza: Una dosis anual recomendada para niños mayores de 6 meses. Entre las vacunas adicionales tenemos: A- Hepatitis A: Recomendada para niños mayores de 12 meses. B- Varicela: Recomendada para niños mayores de 12 meses. C- Fiebre Amarilla: Recomendada para niños mayores de 9 meses en áreas endémicas. 4- VPH (Virus del Papiloma Humano): Recomendada para adolescentes a partir de los 9 años: En las vacunas para adultos: 1- Tétanos: Refuerzos cada 10 años. 2- Influenza: Una dosis anual recomendada para adultos. 3- Neumococo: Refuerzos recomendados para adultos mayores de 65 años. LAS Vacunas recomendadas para embarazadas: 1- Vacuna Antitetánica: Una dosis durante el embarazo para prevenir el tétanos neonatal, se administra generalmente entre las semanas 27 y 36. 2- Vacuna dTpa (Difteria, Tétanos y Tos Ferina): Similar a la vacuna antitetánica, se administra para proteger contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, una dosis entre las semanas 27 y 36 de gestación, actualmente en nuestro país dependiendo si es la primera vez o sucesivo embarazo se da un esquema reforzado. 3- Vacuna contra la Influenza: Una dosis anual. 4- Vacuna contra la COVID-19: Una dosis si no ha sido vacunada previamente. 5- Hepatitis B: Tres dosis (0,1,6 meses) si no sido vacunada previamente.
En conclusión, las vacunas son herramientas esenciales en la prevención de enfermedades infecciosas, y recuerde siempre que la prevención es la mejor forma de prevención. Gracias y hasta la próxima edición. Para cualquier tema o comentario por el 04166852860 @drjosemerheb @soloparapoliticos