Tips de Elias Rojo

1.- El PSUV-BOLÍVAR Y EL IMPACTO INTERNO DE UNA GRAN VICTORIA ELECTORAL.
La reciente victoria de Yulisbeth García como gobernadora y liderazgo emergente del PSUV con un indiscutible y creciente respaldo popular ha generado tensiones y resistencias internas en el partido, especialmente entre sectores tradicionales que se sienten desplazados por su estilo renovador y su conexión directa con las bases. Esta contundente victoria en las elecciones municipales consolida la hegemonía del PSUV en los 11 municipios del estado Bolívar, pero también encendió las alarmas de la infamia y se vislumbra un reacomodo de las fuerzas dentro del chavismo. Un reacomodo que desplaza tanto al viejo y desgastado liderazgo sindical como aquellos que pretendieron convertir la alcaldía de Caroní en fortaleza política para satisfacer intereses personales y jugaron pa’tras en el reciente proceso electoral. La gobernadora representa un discurso de renovación y reconexión emocional con la gente que incomoda a factores políticos internos. Por esa razón, pretenden reducir esta contundente victoria municipal a un simple efecto de la unidad revolucionaria tratando de minimizar el impacto político sobre la desgastada dirigencia que se resiste a desaparecer del escenario. Otros se movilizan a nivel nacional buscando nombramientos en cargos para equilibrar el poder político regional y frenar el avance arrollador de la gobernadora. Aunque el PSUV celebra una victoria electoral contundente, internamente comienza una batalla silenciosa por el control y la redistribución del poder. La forma en que se gestione el ascenso de liderazgos emergentes podría redefinir el equilibrio interno del partido en los próximos ciclos electorales. Lo que resulta indiscutible es que : Yulisbeth García está marcando una dinámica política que no deja espacio para burocratas pervertidos ni holgazanes de la política que viven a expensas del trabajo y el esfuerzo del pueblo trabajador.
2.- SE ABRE UN COMPAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CVG.
Esta semana puede marcar el inicio de un nuevo ciclo en la CVG y las Empresas Básicas. El eco de los rumores institucionales anuncia cambios decisivos que buscan desmontar una burocracia improductiva que se creen interventores eternos y dueños de las Empresas Básicas. Una elite incompetente sin arraigo regional ni respeto por la clase trabajadora. Ante tanta incapacidad, indolencia y desprecio, comienza a asomarse la posibilidad de una reconfiguración institucional con rostro regional y dignidad productiva. La transformación no vendrá desde escritorios ajenos, sino desde el calor de cada horno, el pulso de las acerías y la memoria de quienes forjaron país con sus manos. Estos cambios que se han postergado reiteradamente ya parecen impostergables y Guayana espera que esta semana, con presencia del Alto Gobierno, se anuncien los cambios para iniciar la transformación.
3.- GUAYANA ESPERA SOLUCIONES Y ACUERDOS.
Se acabó el espectáculo electoral. El dólar sigue subiendo y la inflación también, mientras decae el poder adquisitivo. El tiempo poselectoral no tolera más espera, es el momento de buscar alternativas de solución alos problemas más sentidos de la población. Guayana no aguanta más discursos, espera decisiones que nazcan del territorio. La gente votó, pero también habló. Ahora toca abrir caminos hacia nuevos acuerdos sociales, desde el territorio, con las comunidades y los trabajadores como factor esencial de la producción. Cada día cuenta.
4.- VOLVIÓ… VOLVIÓ… VOLVIÓ… CHEVRON… Y MOVIÓ EL TABLERO.
El retorno de Chevron a Venezuela no es solo técnico. Es profundamente político. Marca un giro en las relaciones con EE.UU., abre compuertas para nuevas negociaciones y redefine el mapa energético de la geopolítica internacional. El mercado petrolero se reacomoda. La licencia otorgada permite operar con restricciones, sin transferencias directas al gobierno, pero con impacto real en producción, divisas y confianza internacional. Cuando el petroleo fluye, también lo hacen los acuerdos. Pero, el país exige que se negocie con dignidad y sin secretos. Este paso reactiva Mesas de Diálogo, pero también pone a prueba la soberanía, la transparencia y el rol del Estado en la industria petrolera. ¿Será el inicio de una Apertura Petrolera como lo hizo Rafael Caldera en su momento? ¿Y el Esequibo cómo queda en esa negociación?. El país observa. Con CHEVRON vienen los socios mayores y los camaradas gritan: Yankee Welcome!!!
5.- SIN ARRAIGO, SIN PROPUESTA Y SIN ORGANIZACIÓN NO HAY OPOSICIÓN QUE RESISTA EL TIEMPO.
La oposición tras las elecciones municipales naufraga entre el desconcierto y la reinvención. No hay dudas, las elecciones municipales dejaron a la oposición en un terreno movedizo. Políticamente, se evidenció una fragmentación profunda, múltiples candidaturas sin articulación estratégica, liderazgos debilitados, expertos “salta talanqueras” y una narrativa sin conexión con las urgencias populares. Organizativamente, las estructuras territoriales están erosionadas, con partidos judicializados, comandos desactivados y una base militante dispersa. En lo personal, muchos dirigentes enfrentan desgaste emocional, pérdida de credibilidad y aislamiento frente a sus comunidades. El reto no es solo electoral, es existencial. Reconfigurar vínculos, recuperar legitimidad y construir una nueva ética política desde abajo. Porque el país no espera, y Guayana tampoco.
