¿QUIEN ORGANIZA Y FINANCIA LA DESOBEDIENCIA A LA DIRECCIÓN NACIONAL?

1.-Nada es espontaneo en el PSUV-Caroní, las manifestaciones de rebelión y desobediencia han sido preparadas. Hay una mano que estimula y financia la movilización de las bases para desconocer la decisión de la Dirección Nacional en cuanto a la designación de Yanny Alonso como candidato del chavismo a la alcaldía. Otros juegan a perjudicar la gestión de la gobernadora. Esos videos muy bien grabados y editados donde aparecen militantes de la estructura de base manifestando su inconformidad con la decisión de la Dirección Nacional han sido preparados y financiados, presuntamente, por dirigentes que se resisten a abandonar instancias de poder y otros que sienten afectados sus intereses particulares. José Ramón López quien recibió el mayor número de postulaciones ha manifestado públicamente su apoyo incondicional a Yanny Alonso. Otros expresan apoyo solo para cumplir la formalidad institucional. Su verdadera actuación es ampliamente conocida en las comunidades donde son rechazados y se está consolidando un amplio apoyo al candidato del PSUV y el Gran Polo Patriótico “Simón Bolívar”, Yanny Alonso.
2.- NUEVO CUADRO POLITICO-INSTITUCIONAL PARA BOLÍVAR. El anuncio de los candidatos a las alcaldías de Caroní, Piar y Angostura del Orinoco supone una redefinición del cuadro político-institucional en el estado Bolívar. La gobernadora logró que el PSUV y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar postularan un hombre de su absoluta confianza a la alcaldía del municipio Caroní. Prevaleció la intención de conjugar esfuerzos institucionales para avanzar con una agenda compartida como un solo gobierno. Caroní tiene una importancia estratégica para cualquier gobernador(a) por su densidad poblacional, asiento de las Empresas Básicas y sede de la CVG. Ese cuadro se complementa con la alcaldía de Piar dirigida por otra persona de confianza de la gobernadora y se termina de redefinir con la alcaldía de Angostura del Orinoco con Sergio Hernández como aliado fundamental para la gestión que comienza.
3.- LA OPOSICIÓN APUESTA POR CANDIDTURAS ÚNICAS. Algunos factores de oposición han asimilado la lección y dejan a un lado la estrategia abstencionista. Ahora buscan candidatos únicos y se esfuerzan por lograr apoyos de distintos sectores sociales. Es una estrategia que puede disminuir la confianza absoluta de los dirigentes del chavismo. Si los candidatos de la oposición logran entusiasmar a la gente y superar la convocatoria a la abstención, los resultados pueden cambiar sustancialmente. El proceso electoral adquiere mayor legitimidad y se abren perspectivas para candidatos opositores. No basta con entusiasmar a la gente y conseguir los votos, es necesario hacer valer los resultados porque los electores perderían total confianza en los procesos electorales. En Caroní emerge la candidatura de Luis Cedeño con apoyo de varios factores de oposición y la fuerza de su “millón de amigos” combinada con un trabajo de asistencia social como estrategia política. El escenario electoral en Caroní se torna interesante y puede estimular la participación popular.
4.- EL DÓLAR SIGUE MARCANDO EL RUMBO DE LA ECONOMÍA. Desapareció Dólar Today, Monitor y el Paralelo. No hay promedio y sigue mandando el mercado paralelo. El Bolívar Digital registra una devaluación diaria marcada por el BCV y la inflación sigue creciendo a un ritmo sostenido. La tensión financiera se acelera con las sanciones económicas y el aislamiento del mercado internacional. El problema no se resuelve cerrando las plataformas digitales del mercado financiero paralelo ni con sanciones a los pequeños y medianos comerciantes. Es necesario un giro en la política económica, el Monetarismo seguirá recomendando el financiamiento del mercado financiero y los grandes empresarios e insistirá en disminuir la masa de dinero circulante para frenar la inflación. Mientras tanto la inflación sigue creciendo, el Bolívar Digital se devalúa y el Estado de Bienestar Social desaparece. Los grandes empresarios siguen recibiendo divisas y el pueblo pagando las consecuencias.
5.- EL FANTASMA DE MALDONADO DEAMBULA POR LA CVG. Siguen los rumores sobre posibles cambios en la CVG y los burócratas intervencionistas se desesperan por hacer negocios rápidos y lucrativos. En el nuevo cuadro político-institucional que se está configurando en el estado Bolívar no hay protagonismo ni participación de la CVG porque constituyen una elite invasora que vino buscando “El Dorado” como lo hizo el “Clan Maldonado”. Los rumores anuncian destituciones cambios sorpresivos con destituciones y detenciones. El fantasma de Maldonado recorre los vericuetos administrativos y financieros de la CVG.
