Edición DigitalEditorialOpinión

MAGDALENO CON VLADIMIR Y KILÓMETRO CON MCM

Abelardo Larez

LA GENTE PREGUNTA ¿CUÁNDO?
A un año de la elección presidencial, por dos entrevistas vía RRSS, pudimos enterarnos de los entretelones de los errores y aciertos pre y post 24J/2024 y las esperanzas de ejecutar el cobro electoral por parte de la oposición.
Por supuesto que las redes reaccionaron de acuerdo a los sectores de la ubicación de la divida oposición y la polarización entre el oficialismo y el mariacorinismo.
John Magdaleno, en una disección forense expuso los errores que cometió la dirigencia opositora coordinados por la PUD, EGU y MCM antes durante y después de las elecciones presidenciales.

CONTEXTO PRE ELECTORAL
MCM, La legitimada lideresa de la oposición, mediante unas elecciones primarias, estaba inhabilitada por la Contraloría General de la República para optar por la candidatura presidencial. Ella y su partido, Vente Venezuela se embarcaron en una discusión entre la dirección de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), para seleccionar otro candidato o candidata para sustituirla a ella y a su subsecuente relevo, la catedrática Corina Yoris, quien fuera inhabilitada sin razón alguna para ser candidata de la oposición a la presidencial. Durante los días que duró la Puja, se presentaron otros aspirantes cuyas opciones no cuajaron por falta de consenso dentro de la PUD y MCM, hasta que aparece el hombre “tapa” de la candidatura de la MUD, el diplomático, catedrático y escritor, Edmundo González Urrutia. A última hora, alargado el plazo para presentar un candidato presidencial de la coalición opositora el “candidato tapa” acepta la candidatura. La disputa candidatural mostro la ruptura entre los factores opositores que desembocaron en a los errores claves que según John Magdaleno, profesor universitario y analista político, impidieron el cobro electoral y el logro de la transición política en Venezuela.

LO QUE DICE MAGDALENO

  1. La coalición democrática no agotó las vías para facilitar el cuadro de condiciones de inicio de la transición, según los resultados de la elección presidencial.
  2. No se fabricaron o auparon las contradicciones internas del régimen.
  3. Se cambiaron los interlocutores opositores ante la coalición dominante y los nuevos interlocutores, no fueron reconocidos por la coalición dominante.
  4. El sector opositor no consideró la posibilidad del no reconocimiento de los resultados electorales por parte del gobierno.
  5. El liderazgo opositor no acompañó el día lunes, 29 de julio, la movilización colectiva popular como presión contra los desconocimientos de los resultados.
  6. Los sectores opositores no tienen posibilidad, por varios factores, de producir una situación que conduzca a una ruptura dentro de la coalición dominante o régimen, sino cambia de estrategia.
  7. La reforma Constitucional es la posible oportunidad para reagrupar en acciones y estrategias a la oposición.

LO QUE DICE MARÍA CORINA ANTE KILÓMETRO

  1. Maduro está más débil que nunca.
  2. Haremos lo que tengamos que hacer y en el tiempo que sea.
  3. La acusación contra Maduro como jefe de un Cartel narco terrorista de parte OFAC es un evento nunca visto en este hemisferio y marca un tiempo definitorio para el régimen.
  4. Maduro está acorralado.
  5. Maduro ya derrotado, no tomo la salida negociada que le ofrecimos.
  6. Todos tenemos tareas como la organización clandestina de todas las estructuras dentro de Venezuela, nos preparamos para la acción cívica el día que se requiera.
  7. No les pido paciencia, les pido perseverancia, foco y disciplina.
  8. Estamos entrando en fase resolutiva de este conflicto histórico.
    Para su análisis y consideración. Hay que evaluarlo mientras la oposición mayoritaria se mece en sus chinchorros, y el gobierno de Maduro se prepara para cerrar el ciclo político de la revolución.
    El Orinoco y el Dólar siguen subiendo, uno cabeceará pronto, el otro no sabemos.

Deja una respuesta