La esclavitud Venezolana del siglo 21

SUELDO MÍNIMO Y PENSION DE LOS VENEZOLANOS NO CUBRE NINGUNA NECESIDAD BÁSICA

Roniel Farias
Es un sufrimiento para todos adquirir un producto de la cesta básica, cubrir tratamientos de salud o cubrir algún servicio Básico.
Es momento de levantar la voz ante una «barbarie del Gobierno» ante la actual crisis que vivimos los ciudadanos.
Es inaceptable como somos sometidos a tan fatídica crisis, hoy los Venezolanos con el sueldo mínimo debemos elegir si compramos un galleta con la mensualidad o en el caso de los pensionados si compran un tableta de acetaminofen.
MALA ALIMENTACIÓN Y PESIMOS SERVICIOS PUBLICOS.
Hay que denunciar que en el estado Bolívar y Venezuela la inflación sigue aumentando, es urgente que nuestro pueblo sea atendido, los productos y servicios que existen se convierten en impagables con el actual sueldo, con la subida desmedida del dólar se hace cuesta arriba cubrir las necesidades básicas de las familias.
Es lamentable que nuestros adultos mayores luego de dar su juventud por nuestra amada Venezuela, hoy no tengan un sueldo acorde con sus necesidades, esto debe cambiar.
«Todos estos malos momentos que hoy sufrimos los Venezolanos por culpa de un mal gobierno, Deben convertirse en razones para doblar nuestro esfuerzo en lograr el cambio «Aunque vivimos momentos grises nunca la oscuridad vencerá a nuestra esperanza, nunca el mal vencerá al bien representado por el pueblo”.
Crismar Barrios
VENEZOLANOS… EMPLEADOS O ESCLAVOS?

En Venezuela el Libertador Simón Bolívar intentó acabar con la esclavitud el 2 de julio de 1816 con su Decreto sobre libertad de los esclavos, pero no es sino hasta el 24 de marzo de 1854 cuando se abolió la esclavitud en Venezuela, y el 30 de marzo se ratificó la ley, la cual liberó a 23.378 que se encontraban esclavizadas.
Hoy en día en Venezuela los trabajadores y empleados sobreviven en condiciones prácticamente de esclavitud, en donde sus salarios no han tenido aumento desde hace años y la inflación ha hecho trizas lo que se supone es su sustento.
Esta semana en Ciudad Bolívar, los empleados universitarios, realizaron una protesta pacífica exigiendo no solo aumento de sueldos sino reivindicaciones laborales, contractuales y demás, y es que, aunque físicamente no tengan puestos grilletes y cadenas, están trabajando como esclavos de la época de la colonia.
Según nuestra legislación, los sueldos forman parte de lo que el día de mañana será la liquidación del trabajador, pero hoy no se trabaja con la esperanza de esto, pues el sueldo mínimo es mísero, y es reemplazado por bonos que no tienen incidencia en las prestaciones sociales, bonos vacacionales, ni aguinaldos.
Esa esclavitud que se abolió en Venezuela en marzo de 1854, hoy se siente en el bolsillo de cada trabajador y empleado, que se ve obligado a emprender, a tener 2 trabajos o «rebuscarse» para poder cubrir a medias sus necesidades.
Sigamos en pie de lucha, hemos demostrado que somos invencibles, resilientes, valientes y definitivamente JUNTOS SOMOS MAS FUERTES.
Concejal Crismar Barrios
@Crismarbarrios_
Jesnieth Rivas
Un salario insuficiente es igual a un trabajo forzado.

Hoy 24 de Marzo, se conmemora un hito importante en la historia de Venezuela, La Abolición de la Esclavitud en 1854. Aunque se logró un avance legal, la realidad es que la explotación laboral continuó en diversas formas, como la servidumbre, el peonaje y el trabajo asalariado.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el artículo número 54 reafirma la prohibición de la esclavitud. Sin embargo, ¿realmente estamos libres de esta práctica? La respuesta es compleja. Miles de trabajadores públicos en nuestro país enfrentan salarios paupérrimos que realmente no son suficientes para cubrir lo básico. La situación es tan crítica que muchos sienten que su trabajo se asemeja a un sometimiento forzoso, casi como una nueva forma de esclavitud.
La dignidad del trabajo y el derecho a una remuneración justa son principios fundamentales que deben ser respetados. La lucha por mejores condiciones laborales no es solo una cuestión económica, es una cuestión de justicia social. Cada día, los trabajadores se levantan y realizan sus tareas con la incertidumbre sobre sus hombros ya que 130 bolívares realmente son insuficientes para una familia promedio en Venezuela.
La historia nos enseña que la libertad no solo se conquista en papeles, sino también en la práctica diaria. La abolición de la esclavitud fue un paso adelante, pero aún queda un largo camino por recorrer para garantizar que todos los venezolanos tengan acceso a un trabajo digno y bien remunerado.
Así que hoy, recordemos no solo lo que hemos conquistado, sino también lo que aún nos falta por lograr, porque la lucha continúa.
@jesniethconvenezuela