Edición DigitalEditorialsalud

Endometriosis Un Desafío en la Salud Ginecológica

Saludos estimados lectores de #ELCONSULTORIO y @SOLO PARA POLITICOS, este 14 de marzo se celebró a nivel la lucha contra la Endometriosis, una enfermedad ginecológica crónica y progresiva caracterizada por la presencia de tejido endometrial funcional fuera de la cavidad uterina, lo cual provoca inflamación crónica y una variedad de síntomas debilitantes. Es una condición que afecta significativamente la calidad de vida de las pacientes y plantea desafíos diagnósticos y terapéuticos y hoy vamos a aprender un poco mas sobre esta enfermedad.
La endometriosis afecta aproximadamente entre el 5% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial. La prevalencia es mayor en mujeres con infertilidad, alcanzando cifras del 30% al 50%. Se estima que, en promedio, las pacientes experimentan un retraso de entre 7 a 10 años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico definitivo. Aunque puede manifestarse en cualquier etapa reproductiva, es más común en mujeres entre los 20 y los 40 años.
Factores que influyen en la prevalencia incluyen: 1- Historia familiar positiva de endometriosis. 2- Menarquia temprana (<12 años). 3- Ciclos menstruales cortos (<27 días) o flujo menstrual abundante.
La fisiopatología o el mecanismo de acción exacto de la endometriosis sigue siendo objeto de debate. Existen varias teorías que intentan explicar el origen de la enfermedad: A – Menstruación retrógrada: El tejido endometrial pasa a través de las trompas de Falopio y se implanta en el peritoneo. B- Metaplasia celómica: Células del epitelio peritoneal sufren transformación hacia tejido endometrial. C- Diseminación linfática y vascular: Las células endometriales se transportan hacia otros órganos a través de estos sistemas. D- Alteraciones inmunológicas: Un sistema inmune incapaz de eliminar el tejido endometrial ectópico. En el nivel molecular, se ha observado que la inflamación desempeña un papel central. El tejido ectópico libera mediadores inflamatorios como prostaglandinas y citoquinas, que perpetúan el dolor y la disfunción.
Aunque la causa exacta de la endometriosis no se comprende completamente, se han identificado múltiples factores asociados: 1- Genética: Existe un riesgo relativo de hasta 10 veces mayor si hay antecedentes familiares directos. 2- Hormonas: La endometriosis es dependiente de estrógenos, lo que explica su prevalencia en mujeres en edad reproductiva. 3- Factores ambientales: Se ha sugerido que la exposición a toxinas como dioxinas podría influir en el desarrollo de la enfermedad.
Los síntomas de la endometriosis son variables, cíclicos y en muchos casos confusos o parecidos a otras patologías del área gastrointestinal, no todas las pacientes presentan cuadros severos. Los más comunes incluyen: a- Dolor pélvico crónico: Puede estar asociado con el ciclo menstrual (dismenorrea) o ser constante. b- Dispareunia: Dolor durante las relaciones sexuales. c- Infertilidad: Hasta un 50% de las mujeres con endometriosis tiene dificultades para concebir. d- Otros síntomas: Fatiga, dolor lumbar, disquecia (dolor al defecar), y síntomas urinarios. Es importante destacar que la severidad de los síntomas no siempre correlaciona con la extensión de la enfermedad.
El diagnóstico definitivo de la endometriosis requiere una laparoscopia con biopsia del tejido afectado. Sin embargo, los estudios de imagen como la ecografía transvaginal y la resonancia magnética son útiles en casos de sospecha, especialmente en pacientes con endometriomas (son los tumores de endometriosis) o infiltración profunda.
El manejo de la endometriosis depende de varios factores, incluyendo la severidad de los síntomas, la edad y los deseos reproductivos de la paciente. Las opciones incluyen: 1. Tratamiento Médico: Analgésicos: AINES para el manejo del dolor. Terapias hormonales: Anticonceptivos orales combinados, progestágenos, agonistas de la GnRH. Nuevas terapias: Inhibidores selectivos de receptores de progesterona y moduladores del eje H-H-O. 2. Tratamiento Quirúrgico: Laparoscopia: Remoción o ablación de implantes y adherencias. Histerectomía: Reservada para casos severos y refractarios en mujeres que no desean conservar la fertilidad. Es importante recordar que las pacientes con cuadros de endometriosis que requieren cirugía deben realizarse exclusivamente por laparoscopia, y esto es porque si no se realiza asi las secuelas posteriores pueden ser severas 3. Manejo de la Infertilidad: Técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) pueden ser necesarias.
Recordemos la endometriosis es una enfermedad compleja que requiere un enfoque personalizado y multidisciplinario para su manejo. A pesar de los avances en la comprensión de su patogenia y tratamiento, queda mucho por investigar en términos de su diagnóstico temprano, terapias más efectivas y mejores resultados para las pacientes. No olvide la mejor forma de curación es la prevención. Gracias y hasta la próxima edición. Para cualquier tema o comentario por el 04166852860 @DrJOSEMERHEB @SOLOPARAPOLITICOS

Deja una respuesta