Opinión

ECONOMÍA DISRUPTIVA Es Presente y Futuro: ¿CORRES O TE ENCARAMAS?.

​El ecosistema empresarial se mueve impulsado por tecnologías que hace una década parecían ciencia ficción. El MOTOR que alimenta este sistema, LA EDUCACIÓN, a menudo opera con inercia que nos ancla al siglo XX. El desafío no es solo tecnológico, sino cultural y pedagógico. La educación tradicional no es suficiente para formar a emprendedores y líderes que demandan las economías disruptivas.
​La Educación Disruptiva no se trata solo de mejora del sistema existente, sino de ruptura radical con la forma en que concebimos el aprendizaje. Su misión es clara: PREPARAR A LOS INDIVIDUOS NO SOLO PARA ENTENDER EL FUTURO, SINO PARA CREARLO.
​La innovación disruptiva, nace en nichos desatendidos y, al simplificar los procesos y reducir los costos de acceso, redefine las reglas del negocio, obligando a los actores establecidos a adaptarse o perecer.
​La educación disruptiva opera bajo cuatro premisas esenciales para la mentalidad empresarial:
​1.- Sustituye la retórica por la praxis. El emprendedor no aprende sobre crear una empresa, sino que la crea. La metodología «Aprender Haciendo» permite la adquisición de competencias como: gestión de incertidumbre, iteración rápida y resiliencia al fracaso.
​2.- Las soluciones empresariales de alto impacto a través de la Educación Disruptiva derriba las paredes entre ingeniería, negocios y diseño, fomentando un pensamiento transversal. Esto es vital para un emprendedor que debe integrar tecnología, estrategia de mercado y experiencia de usuario.
​3 – La universidad e instituciones educativas deben transformarse en nexos de unión con el mundo laboral y empresarial. Implica la incubación de proyectos reales, la mentoría directa con empresarios y la concepción de proyectos académicos como prototipos de negocios.
​4.- Tecnología como Entorno y no como Apoyo: Herramientas como Inteligencia Artificial (IA), Realidad Virtual (RV) y la analítica de datos dejan de ser herramientas auxiliares para convertirse en el entorno de aprendizaje. Un emprendedor formado en IA y RV no solo sabrá cómo usarla, sino cómo crear negocios a través de ella.
​La Educación Disruptiva es la estrategia más poderosa para infundir el espíritu emprendedor en quienes deciden iniciar un negocio y en todo profesional dentro de una corporación.
​En lo corporativo, esta formación genera el liderazgo visionario. Las estrategias de Educación Disruptiva se traducen en acciones concretas. La formación continua y disruptiva enseña a los equipos a pivotar rápidamente y centrar el desarrollo de productos en necesidades no satisfechas del cliente. Enfoque central de toda innovación de éxito.
​Al valorar el error como aprendizaje y promover la experimentación, se elimina la «resistencia cultural y organizacional» que frena a empresas consolidadas. Se pasa de una mentalidad defensiva a una de exploración constante.
​El impacto de esta transformación educativa trasciende lo empresarial, al hacer uso de plataformas en línea y recursos abiertos, promueve la inclusión social al democratizar el acceso al conocimiento y a las herramientas necesarias para el autoempleo y creación de valor.
​La disrupción no es moda, sino una necesidad estructural. EL SISTEMA QUE NOS HIZO PRODUCTIVOS EN EL PASADO NOS HARÁ OBSOLETOS EN EL FUTURO, si no actuamos. Gobiernos y organizaciones que sitúen la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor en el centro de su planificación, serán los que lideren la próxima oleada de desarrollo económico.
EL ÉXITO del emprendimiento y la supervivencia de las empresas del futuro dependen de que tan rápido implementemos de manera integral la Educación Disruptiva en las organizaciones.

GUAYANA PRODUCTIVA EN POSITIVO.
Está semana conversamos con el Dr. Enrique Muñoz, Empresario, especialista en Negocios Internacionales y Captación de Inversiones sobre la Educación Disruptiva hacia las Economías del Futuro y la visión empresarial y emprendedora en el estado Bolívar, desde la articulación Pública y Privada.

¡Esto es, Guayana Productiva, en positivo!
“UNA VISIÓN DE PROGRESO Y FUTURO HACIA UNA REGIÓN MODERNA Y UN PAÍS PRÓSPERO, PRODUCTIVO Y SUSTENTABLE”
Lcdo Yorman Hernández Sánchez.
Vicepresidente de BIESUR

Biesur1raFuerzaGremialEmpresarial

CVGLaVozDeGuayana89.7Fm

BolívarTransformaciónYProducción

Deja una respuesta