Opinión

¿A DONDE VAMOS, QUE QUEDA DE LAS TRADICIONES EN LAS FIESTAS DE ELORZA?…

“La Irreverente” Andreina Torrealba Celis.
Abogada, Comunicadora Alternativa, Soldada de la Revolución Bolivariana.

Ni tan calvo, ni con dos pelucas…
Venezuela se ha caracterizado desde siempre por tener una rica, valiosa y variada cultura con sus características muy particulares y propias que la identifican en el mundo. Elemento especial de incomparable belleza reconocido nacional e internacionalmente su música y en un puesto de honor el “Joropo venezolano” representativo y patrimonio nuestro.
El Joropo por excelencia ha sido el Rey en la música tradicional, es más que una expresión artística que ha logrado integrar música, canto, poesía, faena, danza y raíces culturales, llaneras y mestizas, con instrumentos propios, gente nuestra que manifiesta el amor al campo, a la naturaleza, amoríos, cuentos y leyendas, ha sido declarado patrimonio cultural de la nación y nos representa en el mundo.
Una de sus representaciones más genuina siempre ha sido las Fiestas Patronales de Elorza, sabemos que el 19 de marzo se celebra en la población de Elorza en el estado Apure una tradición cultural y religiosa que data de 1774 en un poblado de indios, pescadores y agricultores, en la misión llamada San José de Arichuna, a orillas del rio Arauca allí parte la historia.
Se dice que tradicionalmente ha buscado preservar, promover la tradición del llano, la gastronomía, labor de hombres y mujeres y su esencia más pura, sin embargo, hoy nos ocupamos con preocupación:
¿qué paso este año en las fiestas de Elorza? vimos en las redes sociales la afluencia masiva de los soundcar, chicas y hombres bañados en espuma semidesnudos, baile encima de vehículos y pare de contar que reino las bebidas alcohólicas, música fuera de contexto y demás como parte de un espectáculo en las llamadas fiestas de Elorza.
Si bien es cierto que en la variedad está el gusto, que la modernidad llega a todas partes, que se buscan nuevos ingresos, fortalecer la economía y otras variantes, también es cierto que debemos tener conciencia, claridad, responsabilidad, coherencia cultural, social y tradicional, sin exponer a confusiones perjudiciales y llevar a mas desarraigo, desamor, porque cabe resaltar que estamos enviando día a día mensajes y formación a nuevas generaciones y eso es fundamental en nuestro quehacer y porvenir.
Esto lleva a reflexionar, ya que es una fusión ambigua e incompatible de valores y antivalores.
¿A dónde vamos? no es ya suficiente con lo que estamos viviendo que nos implantan desde afuera, en moda, televisión, redes sociales, que nos dicen desde como respirar hasta como morir literalmente.
Es tiempo de accionar con sensatez, pensar y ser claros, revisar que hacemos desde nuestras trincheras cada quien en la responsabilidad que nos corresponde a cada uno que es nuestra cultura y patrimonio de un pueblo y recordemos que pueblo somos todos, lo que hoy sembramos mañana lo cosecharemos nada llega sin constancia ni esfuerzo y menos con apatía, comodidad y avaricia, eso rompe el saco.
El pueblo venezolano por y desde siempre ha sido y es constructor de su destino, defensor de su legado, historia, raíces, ha sido capaz de evolucionar y avanzar a grandes pasos en todos los ámbitos sin perder su gallardía ni su esencia y mucho menos su rumbo. Volvamos a lo humano, como diría el poeta “las cosas sencillas y lo nuestro amémoslo porque nos ha costado defenderlo y mantenerlo debe ser en un puesto de honor”.


De aquí el llamado porque no podemos dejarnos arrebatar lo nuestro, amemos con respeto y valor justo, defendamos lo que nos pertenece.
Afortunadamente no todo está perdido gracias a las acciones de la Gobernación del estado Apure se hizo el llamado Gran Joropazo como máxima expresión, se hicieron exposiciones agroindustriales, juegos tradicionales y un gran amanecer llanero.
Por ello aquí la reflexión necesaria, tengamos lealtad a lo que nos pertenece, somos un pueblo libre y soberano, no somos copia de nada ni de nadie, somos únicos e irrepetibles.
Todo en el mundo tiene su lugar, momento, espacio y tiempo, y si bien es cierto que debemos avanzar, innovar y crear no olvidemos que lo nuestro debe ser lo primero.
Viva lo Nuestro. Nuestra esencia cultural y tradición venezolana.

Deja una respuesta