Opinión

Los Tips de Elias rojo

1.- GRAN SABANA ACTIVÓ LAS UNIDADES COMUNALES DE MILICIA POR LA DEFENSA Y LA PAZ. Cumpliendo las instrucciones del Presidente de la República, Nicolás Maduro. Este 5 de septiembre, el alcalde de Gran Sabana, Manolo Valléz, anunció la activación del primer ciclo de las Unidades Comunales de Milicia (UCM) con el propósito de reforzar la organización y movilización de las fuerzas en los Circuitos Comunales y Cuadrantes de Paz del municipio. El alcalde Manolo Valléz encabezó el acto en Santa Elena de Uairén, destacando el carácter estratégico de la frontera sur y el papel de las comunidades indígenas en la defensa del territorio. Se activaron las primeras bases populares de Defensa Integral, articuladas con los Cuadrantes de Paz y los Circuitos Comunales. La activación de las Unidades Comunales de Milicia (UCM) en Gran Sabana no es solo un acto simbólico. Es la territorialización de la defensa popular en uno de los puntos más sensibles del mapa geopolítico venezolano. La paz se construye desde abajo, con organización, memoria y soberanía.

2.- LA ELITE POLÍTICA DEL PPP/c RATIFICA SU HEGEMONÍA EN GUYANA. La victoria del Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/c) en Guyana no solo ratifica un segundo mandato presidencial para Irfaan Ali. Reafirma la consolidación de una élite política que ha sabido capitalizar el “boom petrolero” como plataforma de poder. El PPP/C ganó 8 de las 10 Regiones Electorales, incluyendo por primera vez la Región Cuatro, tradicional bastión opositor. Obtuvo el 55,32% y superó por más de 46.000 votos al resto de los partidos. La oposición tradicional (APNU) fue desplazada por el partido emergente WIN (Invertimos en la Nación), fundado por el empresario Azurddin Mohamed, recientemente sancionado por el gobierno de EEUU por evasión de impuestos en el comercio del oro. La elite política del El PPP/c se posiciona como gestor exclusivo de los excedentes petroleros, en un país que quintuplicó su PIB en cinco años. Su discurso de soberanía usurpada frente al Esequibo refuerza su legitimidad interna, mientras proyecta alianzas internacionales estratégicas. La desigualdad estructural persiste en el país, mientras Georgetown se transforma, las regiones periféricas enfrentan carencias básicas con hambre y miseria en crecimiento.

3.- PROCESO CONSTITUYENTE DE LOS TRABAJADORES: ¿RENOVACIÓN O RECICLAJE DE LA CHATARRA SINDICAL? El presidente Nicolás Maduro convocó al Proceso Constituyente de los trabajadores para trascender el sindicalismo burocrático y construir nuevas organizaciones obreras. Pero en Guayana, el corrompido grupo de la CBST intenta secuestrar el debate, convirtiéndose en un obstáculo para cualquier posibilidad real de transformación. El llamado presidencial busca superar estructuras agotadas y construir sindicatos con protagonismo productivo y compromiso social. Se plantea como parte de las 7 Transformaciones, con énfasis en el rol de los trabajadores en la nueva economía. La CBST, con décadas de control sobre las Empresas Básicas, intenta imponer vocerías y agendas sin consulta ni renovación. Sectores obreros denuncian prácticas de exclusión, clientelismo y simulación participativa. La narrativa oficial de “Constituyente Obrera” se diluye en Guayana ante la falta de mecanismos reales de democratización sindical. Un proceso constituyente sin ruptura con las élites sindicales corrompidas es solo maquillaje. En Guayana, donde los trabajadores han resistido con dignidad, se exige una Refundación Sindical desde la base, con vocerías legítimas, control obrero real y participación directa en el proceso productivo.

4.- GOBERNADORA Y ALCALDES AFIANZAN LA RUTA DEL HÁBITAT Y LA VIVIENDA. Este 5 de septiembre de 2025, el Ministro del Poder Popular para el Hábitat y la Vivienda, Raúl Paredes, encabezó una jornada de trabajo en el estado Bolívar junto a la gobernadora Yulisbeth García y los alcaldes, consolidando una hoja de ruta para el despliegue territorial de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Se escucharon los planteamientos y requerimientos de cada alcalde en materia de hábitat y vivienda, priorizando las zonas más vulnerables. Se trazaron rutas de trabajo para nuevos proyectos habitacionales en Ciudad Bolívar, Caroní y municipios fronterizos. El ministro reafirmó el principio de “más territorio, menos escritorio”, alineado con el mandato presidencial de Nicolás Maduro. La articulación entre ministerio, gobernación y alcaldías en Bolívar marca un giro hacia la territorialización del bienestar. Pero el reto sigue siendo democratizar el acceso, garantizar transparencia en la asignación y convertir cada vivienda en núcleo de soberanía popular.

Deja una respuesta