Opinión

VISIÓN DE GUAYANA: «Ser el Motor Económico (1T) de la Nueva Venezuela»

En el marco de las Grandes Transformaciones (7T) rumbo al Futuro, previstas en el Plan de la Patria 2025-2031, el estado Bolívar se conecta directamente con la Primera Transformación (1T), que tiene como objetivo la modernización y diversificación económica del país, para superar la dependencia petrolera y construir un modelo productivo robusto y autosuficiente.
En este contexto, Guayana, con su vasto potencial industrial y recursos naturales estratégicos, está llamada a ser el epicentro de esta extraordinaria estrategia económica.
La 1T enfatiza la necesidad de fortalecer las cadenas de valor para que la producción nacional sea eficiente e integrada. Guayana, con su industria pesada (hierro, acero, aluminio) y capacidad hidroeléctrica, se posiciona como el núcleo de un encadenamiento productivo desde la extracción de materias primas, hasta manufactura de productos terminados. Que las industrias básicas y otras empresas, públicas y privadas de la región, no solo produzcan insumos básicos, sino que también impulsen a pequeñas y medianas empresas (PYMES) para transformar esos materiales en bienes de mayor valor, creando un círculo virtuoso de crecimiento.
Uno de los pilares de la 1T es la SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, y Guayana es fundamental para lograrlo. La región tiene el potencial de producir una amplia gama de bienes y productos, muchos de los cuales se traen del exterior. Por ejemplo, la industria del aluminio podría continuar expandiéndose para fabricar perfiles o piezas automotrices. De igual forma, el sector forestal y maderero, junto con la metalmecánica, pueden contribuir a la producción de muebles, estructuras e incluso herramientas, reduciendo así la dependencia de productos extranjeros. Más estratégico aún, es la fabricación de piezas y repuestos de diferentes equipos y maquinarias que intervienen en los procesos de nuestras industrias, y que hemos tenido la necesidad de importarlos, generando dependencia.
Gracias a las políticas de sustitución de importaciones, reimpulso y apoyo a las empresas transformadoras nacionales, hemos ido alcanzando nuestra autonomía e independencia en cada proceso de los diferentes sectores productivos y en especial nuestras industrias. Esto fortalece la economía, genera empleo y ahorra divisas.
La 1T reconoce el papel crucial del emprendimiento y la innovación para dinamizar la economía. En Guayana, esto se traduce en apoyo a proyectos que utilicen los recursos de la región de forma creativa y sostenible. Los emprendedores y emprendedoras pueden aprovechar la infraestructura existente para desarrollar nuevas tecnologías en el sector minero, agroindustrial, forestal o energético. La creación de parques tecnológicos y la inversión en investigación y desarrollo son aspectos clave para que Guayana no solo sea un centro de producción, sino también un polo de innovación que atraiga talento y genere soluciones a los desafíos económicos del país.
En definitiva, la 1T busca que la actividad económica de Guayana no se limite a la producción de materias primas, sino que se convierta en una fuente de crecimiento diversificado y generación de riqueza para toda Venezuela. El plan contemplaría el desarrollo de proyectos turísticos en la región, expansión del sector agropecuario, hasta el aprovechamiento de los recursos hídricos y embalses para la piscicultura, lo que amplía el espectro económico más allá de la industria pesada y la minería. En este sentido, el estado Bolívar se visualiza como modelo a seguir para la construcción de una nueva economía venezolana más robusta, autosuficiente y sostenible.
Así que EL LLAMADO ES A LA ACCIÓN. Todos los actores públicos, privados y sociedad civil deben unirse, con sinergia, en el esfuerzo de aprovechar las ventajas de la región para impulsar el plan 7T. Recordando que la base industrial existente y potencial energético son el cimiento para diversificar la economía hacia otras áreas, como la agroindustria, turismo, forestal y la manufactura con valor agregado, además de la «Economía del Conocimiento».
El ESTADO BOLÍVAR es más que una región con recursos; es un PROYECTO DE FUTURO.
¡Esto es, Guayana Productiva, en positivo!
“UNA VISIÓN DE PROGRESO Y FUTURO HACIA UNA REGIÓN MODERNA Y UN PAÍS PRÓSPERO Y PRODUCTIVO”
Lcdo Yorman Hernández Sánchez.
Vicepresidente de BIESUR

Biesur1raFuerzaGremialEmpresarial

CVGLaVozDeGuayana89.7Fm

BolívarTransformaciónYProducción

Deja una respuesta