Nacionales

MINCYT: 26 AÑOS DE SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA AL SERVICIO DE VENEZUELA Y EL MUNDO

Columna: “La Irreverente” Andreina Torrealba Celis.
Abogada, Comunicadora Alternativa, Dirigente del PSUV, Soldada de la Revolución Bolivariana.

Saludos mi gente.

UN LEGADO DE CONOCIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT) celebra su 26 aniversario, marcando más de dos décadas de compromiso con el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. Su creación oficial se formalizó el 10 de agosto de 1999, tras un anuncio del Comandante Chávez, con la visión de integrar a Venezuela en el mundo contemporáneo a través del conocimiento y el saber popular.
Desde sus inicios, el MINCYT se propuso construir políticas públicas orientadas a las necesidades nacionales, articulando la investigación y los proyectos para dar respuesta a los procesos de transformación del país. Su misión ha sido promover y fortalecer el acceso al conocimiento y la ciencia, integrando el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) con el aparato productivo para garantizar la soberanía y el desarrollo económico. La permanencia de esta institución por más de dos décadas, a pesar de los cambios políticos y económicos, subraya la consolidación de la ciencia y tecnología como un pilar estratégico inquebrantable para el desarrollo nacional, trascendiendo coyunturas políticas y demostrando su arraigo como visión de estado.

FORJANDO EL FUTURO
El MINCYT ha sido un motor clave en la consecución de hitos significativos. El país ingresó a la era espacial en 2008 con el lanzamiento de su primer satélite, democratizando las comunicaciones en todo el territorio nacional.
El Ministerio ha impulsado activamente el talento y la inclusión científica. Venezuela se destaca a nivel mundial por la alta participación de mujeres en la ciencia, logro reconocido por la UNESCO, posicionándose entre los cinco países del mundo con mayor número de mujeres dedicadas a la labor científica y en el cuarto lugar en Iberoamérica con investigadoras al frente de grupos de trabajo. La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán busca integrar activamente a mujeres y jóvenes en carreras científicas.
La formación es una prioridad. El Programa Nacional Semilleros Científicos atendió a 147 mil niños y niñas en 2023, ofreciendo rutas científicas y facilitando su participación en olimpiadas nacionales e internacionales de robótica, física, química, matemática y astronomía. Un logro notable fue la medalla de oro en la Olimpiada Mundial de Robótica en la categoría de futuros innovadores senior. El país cuenta con 24 mil científicos activos que reciben acompañamiento estatal.
En el ámbito de la salud y la biotecnología, el MINCYT ha propiciado avances, como la realización del primer tratamiento de pseudoartrosis congénita con células madre, posicionando a Venezuela como el sexto país del mundo con esta tecnología y el primero en este tratamiento específico. Se inauguraron dos «salas blancas» para tratamientos médicos avanzados y se desarrollaron kits de diagnóstico para enfermedades como dengue, VIH, cálculo renal y toxoplasmosis. También se ha avanzado en la digitalización del sistema nacional de salud, incluyendo la historia clínica única y registros de cáncer. Se crearon nuevos centros de investigación en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), como el de Oceanografía y Estudios Antárticos, Crisis Climática y Biogeoquímica Ambiental, además de centros en Cacao, Medicina Ancestral y Biotecnología.
Frente a las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU), el Ministerio ha priorizado la resiliencia y el desarrollo de capacidades propias, transformando los desafíos en una oportunidad para consolidar una ciencia orientada a la soberanía y la autosuficiencia tecnológica. Un ejemplo es la adquisición de un nuevo microscopio de tecnología japonesa para la UCV y el IVIC, colocando a Venezuela entre los 10 países del continente con mayores capacidades en microscopía electrónica, a pesar de la retención de equipos previos. El Parque Científico Tecnológico Más Ciencia, inaugurado en 2023, cataliza el empoderamiento industrial con nuevas tecnologías. Además, se ha trabajado en el lanzamiento de un proyecto de ley de inteligencia artificial y en programas para niños, niñas y jóvenes orientados al uso de la IA.
La diversificación de alianzas internacionales, como las establecidas con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y China, refleja una estrategia calculada para el posicionamiento global.
Venezuela ha fortalecido sus alianzas con el OIEA para el desarrollo de tecnologías nucleares con fines pacíficos. Esto incluye visitas de expertos del OIEA para evaluar capacidades en laboratorios de calibración dosimétrica y la promoción de carreras en física nuclear, como la nueva licenciatura en la Universidad Nacional de Ciencias «Humberto Fernández Morán». En el ámbito aeroespacial, se ha establecido una alianza estratégica con la República Popular China y su Agencia Espacial, que permitirá a Venezuela participar en el proyecto «Celeste» para la identificación de objetos y desechos espaciales, con el fin de evitar colisiones en órbita.

CIENCIA PARA LA VIDA Y LA SOBERANÍA
En sus 26 años, el MINCYT ha consolidado una infraestructura científica y un talento humano que han permitido a Venezuela avanzar en áreas estratégicas, desde el espacio hasta la salud, y desde la formación de la niñez hasta la investigación de vanguardia. El MINCYT opera bajo un marco que integra el desarrollo científico con una visión más amplia de bienestar social y sostenibilidad, trascendiendo la mera investigación para incidir en el futuro de la humanidad. La priorización de la inversión en ciencia y tecnología reafirma esta visión de construir una Venezuela potencia científica, capaz de hacer frente a los desafíos globales y nacionales con conocimiento propio.

Deja una respuesta