Upata

Voces Que Impactan Un análisis Crítico

Por el Abg Carlos Rodríguez

Upata, epicentro de la nueva economía comunal: Un modelo de soberanía productiva
La ciudad de Upata se consolida como un referente estratégico en el fortalecimiento del poder comunal, un pilar fundamental de la visión de la gestión revolucionaria. La instalación del primer mercado comunal del campo y la producción, una iniciativa pionera y emblemática en el territorio nacional, es una prueba contundente de la capacidad de autogestión de las comunidades. Este proyecto no solo fomenta la distribución directa de bienes y servicios, sino que también establece un modelo de soberanía productiva replicable en el resto del país, promoviendo un nuevo paradigma económico que desafía los mecanismos del capitalismo tradicional.

Un certero golpe a la guerra económica y la especulación
Históricamente, las comunas que conforman Upata han desarrollado una economía productiva endógena, cultivando legumbres, hortalizas y fomentando la cría de animales de granja. Esta robusta base productiva ha sido el catalizador para la materialización del mercado comunal, un espacio que elimina la cadena de intermediación y conecta a los productores con los consumidores finales. La afluencia masiva de la ciudadanía, que ha adquirido productos de alta calidad a precios significativamente por debajo de los del mercado especulativo, representa un certero golpe a la guerra económica, el bloqueo y la usura, demostrando la efectividad de las políticas públicas orientadas a la protección del poder adquisitivo del pueblo.

Liderazgo femenino: Motores de la transformación social
El éxito de este mercado es un claro resultado del liderazgo comprometido de la gobernadora Yulisbeth García y la alcaldesa Ornella Arbeláez. La gestión de Arbeláez, en particular, ha sido un ejemplo de talante humano y vocación de servicio, cumpliendo con su compromiso de campaña de «servir al pueblo». Su papel ha sido fundamental no solo para la viabilidad y sostenibilidad de este mercado, sino también para erigir la gestión municipal como una herramienta vital para el fortalecimiento del poder comunal, consolidando a Upata como un ejemplo a nivel nacional.

La articulación estratégica con las 7 T para la transformación
La iniciativa del mercado comunal se articula estratégicamente con los lineamientos del Presidente Nicolás Maduro, enmarcándose en varias de las 7 Transformaciones para la Nueva Era (7T).
1T: Modernización Económica. El mercado comunal de Upata contribuye directamente a esta transformación al impulsar un nuevo modelo económico productivo que trasciende la dependencia petrolera, promoviendo la producción local y la creación de un sistema de distribución justo.
4T: Transformación Social. El proyecto se enmarca en la renovación de los compromisos con el pueblo, asegurando el acceso a alimentos de calidad y a precios solidarios, lo que se traduce en una mejora del «buen vivir» de la comunidad.
5T: Transformación Política. Al empoderar a las comunas como gestoras de su propia economía, se fortalece el poder popular y la democracia directa. Este mercado es una manifestación del «gobierno de calle» y del liderazgo colectivo que se busca consolidar.
6T: Transformación del Ecosocialismo. La promoción de la producción local, en pequeña y mediana escala, y el fomento de la agricultura urbana, contribuyen a una relación más armónica y sostenible con el medio ambiente, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.
La gestión de Yulisbeth García y Ornella Arbeláez, al implementar estas políticas, está construyendo un modelo de desarrollo que cambiará para siempre el futuro del estado Bolívar y el municipio Piar.

Deja una respuesta