Hernán Rodríguez y la Independencia del Futuro Una Propuesta de Gobierno con Sentido Estratégico, Comunal y Productivo

Por: Ing. Esteban Méndez, Ciudad Orinoco, 20 de julio de 2025
En medio de un país que se abre paso entre escombros de una crisis inducida y el renacer de una nueva visión de futuro, la presentación del Plan de Gobierno Municipal 2025–2029 del Ing. Hernán Rodríguez para el municipio Independencia del estado Anzoátegui no es un hecho menor. Al contrario, se trata de una propuesta programática que merece ser analizada con rigurosidad, no solo por su alcance estructurante, sino por su capacidad de conectar lo local con el contexto nacional de transición económica, reordenamiento institucional y refundación ética del poder público.
Bajo el lema “Lo que viene es mucho mejor” y enmarcado en el eje estratégico Independencia Productiva, Comunal y Soberana, el proyecto de Rodríguez representa un salto cualitativo frente a la cultura política tradicional centrada en el clientelismo, la improvisación o la mera administración del deterioro. Este plan va más allá de la promesa
electoral: se articula como una hoja de ruta transformadora en sintonía con las 7 Transformaciones del Plan de la Patria 2025–2031, con una clara orientación socialista, territorial, ecológica y comunal.
Venezuela vive una etapa de transición. Tras años de guerra económica, bloqueo financiero, sabotaje sistemático y crisis multidimensional, la nación comienza a levantar las bases de una reconstrucción productiva con sello propio. En este contexto, el retorno voluntario de miles de connacionales no solo simboliza la resiliencia, sino que introduce nuevas capacidades para la innovación desde las comunidades. En este marco, el municipio Independencia se proyecta como un territorio bisagra entre el río Orinoco, la frontera agrícola del oriente del país y el potencial turístico y energético que encierra su suelo.
El plan de Rodríguez interpreta correctamente esta coyuntura nacional. Lo que propone no es simplemente una reactivación económica o una mejora administrativa. Es la reinvención del gobierno municipal como instrumento de soberanía popular, justicia social y eficiencia revolucionaria.
El plan se construye desde tres niveles: líneas estratégicas, programas de gestión y proyectos estructurantes. Esta arquitectura de gobierno es coherente, secuencial y apunta a resultados concretos. Las siete líneas estratégicas no solo están bien alineadas con los grandes objetivos nacionales, sino que responden a problemáticas específicas del territorio: precariedad de servicios, informalidad productiva, debilidad institucional, exclusión juvenil, degradación ambiental y ausencia de planificación urbana.
Entre los programas más innovadores destacan:
El Complejo Tecnológico Municipal para la Innovación y el Fondo Comunal de Producción Agrícola y Pesquera, que representan herramientas claves para diversificar la economía desde abajo.
El Sistema Municipal de Becas, el Laboratorio de Innovación Juvenil y el Plan Independencia Joven Productiva, que colocan a la juventud en el centro de la transformación social.
La Escuela del Poder Popular, el Presupuesto Participativo Comunal y las Salas de Autogobierno, que demuestran una apuesta decidida por el poder popular no como discurso, sino como política estructurante.
Y en el campo de los servicios, el ambicioso Sistema de Ciudad Inteligente y la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas abren el camino hacia una nueva forma de gestión ecológica y conectada.
Proyectos estructurantes: el músculo del cambio Rodríguez no se limita a generalidades. Su propuesta concreta una batería de proyectos con alto impacto estructural. En el plano productivo, la Granja Piscícola, el Complejo Agroindustrial y la Planta Municipal de Alimentos apuntan a lograr soberanía alimentaria e
industrialización desde lo local. El eje turístico se fortalece con la Red de Posadas Comunitarias, mientras que el Banco Comunal de Proyectos Productivos canaliza la inversión hacia el esfuerzo comunal organizado.
En servicios, la Plataforma Digital para Servicios Públicos, el Campo Santo Orinoco y el Centro de Recepción de Solicitudes Ciudadanas modernizan la gestión pública con inclusión
y eficiencia. La creación de una Policía Municipal integral, con brigadas rurales, fluviales, de género y de turismo, da respuesta a una necesidad histórica de seguridad contextualizada.
Destaca también el enfoque territorial diferenciado, con propuestas específicas para la parroquia Mamo: rehabilitación vial, mejoramiento eléctrico y desarrollo de paradores turísticos comunitarios. Esta territorialización de la política pública no solo es correcta, sino que es estratégica. Mamo se proyecta como núcleo de articulación entre producción rural, turismo sostenible y servicios básicos, en una lógica de desarrollo endógeno con rostro popular.
El componente sobre la actualización de la política de ejidos municipales es particularmente revelador. Al abordar el problema de la tierra urbana y periurbana desde una perspectiva legal, social y ecológica, Rodríguez propone transformar un tema conflictivo en una oportunidad para la planificación democrática del territorio. La Ordenanza de Ejidos y el Sistema de Información Territorial abren las puertas a una nueva gobernanza de la tierra, donde la seguridad jurídica, la productividad y la equidad se conjugan.
No menos importante es la propuesta de gestión parlamentaria municipal, donde se plantea un trabajo armónico entre Ejecutivo, Legislativo y Poder Comunal. Instancias como la Comisión Permanente de Seguimiento al Plan de Gobierno o el Consejo Legislativo-Comunal son innovaciones institucionales que pueden marcar una nueva era de democracia participativa en la gestión local. La propuesta de Hernán Rodríguez no es perfecta, ningún plan lo es, pero constituye sin duda una de las ofertas electorales más estructuradas, ambiciosas y con mayor contenido transformador que ha visto el municipio Independencia en su historia reciente. Más que un simple programa de gobierno, este plan encarna una visión política clara: un municipio que se levanta sobre la producción, el poder popular y la dignidad humana.
En tiempos donde muchos municipios aún padecen la inercia de la vieja política, la apuesta de Rodríguez representa un llamado a construir desde el territorio, con las manos del pueblo y la brújula de un nuevo paradigma de desarrollo. Gobernar hoy exige creatividad política, vocación de servicio y un profundo compromiso ético. Si el Ing. Hernán Rodríguez logra mantener esa coherencia entre lo que propone y lo que ejecuta, su gobierno podría convertirse en un faro para otros municipios del país. Y eso, en la Venezuela que despierta, no es poca cosa.
“Lo que viene es mucho mejor” no debe ser un eslogan vacío, sino una promesa que se construye con hechos, con pueblo, y con la firme convicción de que un municipio Independencia más justo, soberano y productivo es no solo posible, sino urgente.
Durante el periodo 2022–2025, el Municipio Independencia ha experimentado una transformación sin precedentes, impulsada por una gestión política territorial, humanista y profundamente articulada con el poder popular, encabezada por el alcalde Ing. Hernán Rodríguez. Esta etapa de gobierno ha significado mucho más que una administración eficiente: ha sido una revolución profunda del modelo de gobernanza local, orientada hacia la justicia social, la democracia participativa y el desarrollo sustentable.
La gestión del Ing. Hernán Rodríguez se ha definido por un enfoque estratégico e integral, que ha buscado reconstruir el tejido institucional, devolver la dignidad a los servicios públicos, activar la economía local y empoderar a los sectores históricamente excluidos. Este modelo de gobierno territorial se fundamenta en los principios consagrados en la Constitución Bolivariana, donde el pueblo no solo participa, sino que protagoniza.
Entre los pilares fundamentales del gobierno municipal se destacan:
- La territorialización de las políticas públicas, con circuitos comunales y programas sociales enfocados.
- La recuperación de infraestructura crítica y la garantía de derechos básicos como agua, electricidad, educación y salud.
- El impulso a la producción local, emprendimientos y empresas comunales, bajo un enfoque de soberanía económica.
- La modernización de la administración pública y el fortalecimiento del aparato institucional, con mecanismos de transparencia y eficiencia fiscal.
Cuando el Ing. Rodríguez asumió la Alcaldía en 2022, el panorama era crítico: servicios colapsados, desnutrición, desempleo, inseguridad, abandono institucional y un pueblo desmovilizado. Frente a ese escenario, el gobierno emprendió una transformación estructural que ha impactado todas las áreas de la vida municipal, es el caso de lo referente
al Gobierno y gestión institucional, donde se digitalización del 100% de los bienes municipales, activación de 28 Comités de Tierras Urbanas y registro de 30 unidades productivas comunitarias, Instalación del sistema SAT Independencia y cumplimiento del 100% de la recaudación fiscal en tres ejercicios consecutivos y Conformación de 6 empresas de propiedad social directa comunal.
En torno a los Servicios Públicos y Obras, los logros más relevantes se encuentran marcados por la Rehabilitación de plantas de agua (90% operativas), 4779 luminarias LED, 62 transformadores, la Recolección de más de 50.200 toneladas de desechos sólidos, Asfaltado
demás de 8.000 toneladas y recuperación del Distribuidor Independencia y la Reapertura del puerto fluvial, incrementando en un 40% el flujo de pasajeros.
La Seguridad Ciudadana ha sido uno de los ejes transversales de mayor impacto y transformación. Se logró, entre otros, la activación de más de 460 funcionarios y dotación de radiotransmisores, lanchas fluviales y patrullas y la creación de comités ciudadanos como “Sembrando Valores para la Vida”. En Educación, Cultura y Juventud se pueden mencionar la recuperación del 80% del mobiliario escolar y activación de 13 universidades, la implantación de programas culturales y deportivos como “Miércoles Deportivo” y “Ciudad Orinoco Ciudad Concierto”, posicionando el liderazgo local en el contexto nacional en participación juvenil, con el 1er lugar en Anzoátegui y 2do a nivel nacional en participación para el referéndum por el Esequibo.
En el área de la Salud y Protección Social, representan grandes avances, la creación del Centro de Especialidades Médicas Juan de Dios Hopkins, con más de 50.000 pacientes atendidos, la atención integral a más de 20.000 ciudadanos vulnerables, la reducción del déficit nutricional en 55% y erradicación del 99% de vectores transmisores.
En torno a los derechos de la mujer, niñez y la familia, se avanzó sustancialmente en la formación y empoderamiento de 1163 mujeres, la activación del Instituto de la Mujer y del Consejo Municipal de Protección de NNA y la atención a más de 280 casos de violencia de género y protección de más de 2200 niños, niñas y adolescentes, representando estos logros un impacto trascendental para los habitantes del municipio.
Como eje fundamental, los impactos en el desarrollo económico y productivo se definió por la certificación de 475 emprendimientos y registro de 243 comercios, la reapertura de estaciones de servicio y distribución de más de 1.9 millones de litros de combustible al sector pesquero y la organización de 110 ferias agrícolas y reactivación del matadero industrial, el turismo con identidad y desarrollos innovadores de referencia nacional se marcaron por la construcción del Parque Mirador G/D José Antonio Anzoátegui y el Parque Ecológico Inundable Orinoco así como la validación de rutas turísticas, más de 120.000 personas en eventos culturales y 20.000 turistas solo en Semana Santa durante el periodo de gestión 2022 – 2025, entre otros logros como la proyección nacional del proyecto gastronómico “Delicias del Orinoco”.
En cuanto al Poder Comunal y Participación Popular, la reactivación de 33 consejos comunales, 4 comunas y 11 circuitos comunales, la ejecución de más de 20 proyectos por el propio pueblo organizado y el registro del 100% de los bienes municipales ante la Contraloría General, representan un importante logro para el pueblo organizado y la consolidación del gobierno comunal.
“Lo que hicimos juntos, vamos a consolidarlo con más fuerza”, ha dicho el alcalde Rodríguez en su mensaje al pueblo. Y es que esta gestión no se detiene: plantea una agenda audaz para el futuro del municipio. El modelo de gestión del Ing. Hernán Rodríguez ha trascendido lo administrativo: ha sido un ejercicio de liderazgo comunal, inclusión, eficiencia y revolución estructural. Ciudad Orinoco y todo el Municipio Independencia, hoy son referencia nacional en organización comunal, justicia social, desarrollo productivo y planificación estratégica.
Con un modelo de gobernanza que integra lo comunal con lo institucional, y lo social con lo económico, esta gestión ha demostrado que sí es posible transformar la realidad desde lo local, siempre que se gobierne con el pueblo, desde el territorio y para la vida.
En el corazón del Municipio Independencia del estado Anzoátegui, la ciudad de Ciudad Orinoco ha comenzado a consolidarse como un modelo nacional de transformación integral. Esta localidad, ubicada estratégicamente a orillas del majestuoso río Orinoco, ha dejado atrás años de abandono para convertirse, bajo una visión de gobierno territorial, en un ejemplo de gestión comunal, desarrollo productivo y revitalización urbana.
Votar por Hernán Rodríguez es votar por el futuro, no hay espacio para retrocesos. No podemos permitir que regresen los tiempos de abandono, clientelismo y olvido del pueblo. No es tiempo de improvisar ni de entregar lo conquistado. Es tiempo de profundizar el camino de la revolución comunal, de la producción con rostro humano, de la participación protagónica y del desarrollo con identidad. Por todo esto, votar por el Ing. Hernán Rodríguez es votar por la continuidad del proyecto bolivariano en el territorio, La defensa del poder popular como pilar del nuevo Estado, el desarrollo productivo desde la base comunal, la dignidad del pueblo frente a la adversidad y la consolidación de un municipio viva, moderno, justo y comunal, “Lo que Viene Es Mucho Mejor”.
Ing. Esteban Mendez Militante