Ciudad GuayanaEdición DigitalEditorial

Crecimiento Económico vs. Desarrollo Económico: Un Equilibrio Necesario para el FUTURO DE GUAYANA

La distinción entre crecimiento económico y desarrollo económico ha cobrado una relevancia. A menudo se utilizan de manera intercambiable, pero representan conceptos que requieren una atención diferenciada.
El crecimiento económico se refiere al aumento en la producción de bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo, normalmente medido mediante el Producto Interno Bruto (PIB). Puede ser un indicador positivo, ya que implica mayor actividad económica, pero no necesariamente se traduce en mejora de calidad de vida de la población.
El desarrollo económico abarca un enfoque más holístico que incluye no solo el crecimiento en términos cuantitativos, sino también la mejora en el bienestar social, la reducción de la pobreza, la equidad en la distribución del ingreso y la sostenibilidad ambiental. Implica crear condiciones para que todas las personas tengan acceso a oportunidades que mejoren su calidad de vida.
El desafío contemporáneo, donde nos convocamos para Guayana, radica en alinear el crecimiento económico con el desarrollo económico, evitando caer en el reduccionismo de medir el progreso únicamente con cifras de crecimiento. Un crecimiento acelerado puede generar desigualdades, agotar recursos naturales y dañar el entorno, conduciendo a un estancamiento a largo plazo.
Para lograr un impulso equilibrado y robusto de la economía y la sociedad, es esencial que los sectores públicos y privados colaboren y trabajen de manera sinérgica. A continuación, se proponen algunas vías para alcanzar este objetivo:
Políticas Públicas Inclusivas: Los gobiernos, regional y municipales, deben diseñar e implementar políticas que prioricen la equidad, la inclusión y la sostenibilidad. Implica invertir en educación, salud y servicios sociales.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Las empresas tienen la responsabilidad de integrar prácticas sostenibles y éticas en sus operaciones. Pueden contribuir al desarrollo de sus comunidades, generar empleo justo y promover la sostenibilidad ambiental, añadiendo valor a la sociedad.
Innovación y Tecnología: La inversión en innovación y tecnologías sostenibles es fundamental para transformar el crecimiento económico en desarrollo. Las políticas deben fomentar la investigación y el desarrollo (I+D) que busquen soluciones promoviendo modelos de negocio que prioricen la sostenibilidad.
Participación Ciudadana: Incluir a nuestras comunidades y diferentes sectores sociales en la toma de decisiones es vital para garantizar que las políticas públicas reflejen verdaderamente las necesidades y aspiraciones de la población. Fomentar el diálogo para construir un consenso en torno a un modelo de desarrollo que beneficie a todos y todas.
En conclusión, el equilibrio entre crecimiento y desarrollo económico no es solo deseable, sino necesario para asegurar un futuro sostenible. Los sectores público y privado, trabajando juntos y con enfoque en la equidad y la sostenibilidad, pueden construir un camino hacia una economía que opere en beneficio de toda la sociedad. La clave radica en construir un marco que no mida el éxito económico únicamente en términos de PIB, sino que contemple un desarrollo integral que deje huella en las generaciones venideras.
¡Esto es, Guayana Productiva, en positivo!

Lcdo. Yorman Hernández Sánchez
Vicepresidente de BIESUR.

Deja una respuesta