Edición DigitalEditorialsalud

AUTISMO DESPEJANDO DUDAS A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN

Saludos estimados lectores de #ELCONSULTORIO y @SOLOPARAPOLITICOS, mucho se ha escrito y reescrito sobre el autismo, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo de la persona en diversas áreas, principalmente en la comunicación, la interacción social y el comportamiento, hoy estaremos aclarado conceptos sobre: EL AUTISMO
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por una serie de dificultades en la comunicación e interacción social, así como por patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas. Estas dificultades pueden variar en grado y severidad, lo que significa que el autismo se presenta de manera diferente en cada persona. Se estima que el autismo afecta a 1 de cada 100 niños en todo el mundo, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.
Hasta hace unos años, el autismo se clasificaba en diferentes tipos, como el autismo de Kanner, el síndrome de Asperger y el trastorno desintegrativo infantil. Sin embargo, actualmente se utiliza el término Trastorno del Espectro Autista (TEA) para englobar todas las formas de autismo, ya que se considera que existe un continuo de gravedad en las manifestaciones clínicas.
Existen diversas teorías que intentan explicar las causas del autismo, aunque ninguna de ellas ha sido confirmada de manera definitiva. Algunas de las teorías más destacadas son: 1- Teoría genética: Se ha observado que el autismo tiene un componente genético, ya que es más frecuente en personas con antecedentes familiares de TEA. 2- Teoría neurobiológica: Se han encontrado diferencias en la estructura y función del cerebro de las personas con autismo, lo que sugiere que existen alteraciones neurobiológicas que contribuyen al desarrollo del trastorno. 3- Teoría ambiental: Se ha propuesto que factores ambientales, como la exposición a ciertos tóxicos durante el embarazo o la infancia, podrían aumentar el riesgo de desarrollar autismo en personas con predisposición genética. 4- La teoría más recientemente propuesta es que han descubierto que una proteína llamada CPEB4 juega un papel crucial en el desarrollo neuronal y que ciertas alteraciones en esta proteína están asociadas con el autismo idiopático (el 80% de los casos de autismo sin una causa genética conocida). Esta nueva teoría revela que la falta de un pequeño segmento de ADN llamado microexón en la proteína CPEB4 puede causar problemas en la regulación de genes importantes para el desarrollo del cerebro. Sin este microexón, los condensados de la proteína CPEB4 se vuelven menos dinámicos y pueden formar agregados sólidos que no funcionan correctamente, lo que lleva a alteraciones en el desarrollo neuronal.
Las personas con autismo pueden presentar una amplia variedad de síntomas y características, que varían en grado y gravedad. Algunas de las dificultades más comunes son: A- Comunicación social: Dificultades para iniciar y mantener conversaciones, comprender el lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales), y compartir intereses y emociones con los demás. B- Interacción social: Dificultades para establecer relaciones sociales, comprender las normas sociales y adaptarse a diferentes contextos sociales. C- Comportamiento: Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas, como movimientos estereotipados, obsesiones por objetos o temas específicos, y resistencia a los cambios. D- Sensibilidades sensoriales: Hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales, como sonidos, luces, texturas o sabores.
Hay que destacar que el autismo no tiene cura, pero existen diferentes tratamientos y terapias que pueden ayudar a las personas con TEA a desarrollar sus habilidades y mejorar su calidad de vida. Algunas de las intervenciones más comunes son: 1- Terapias conductuales: Terapias como el Análisis de Conducta Aplicado (ABA) se centran en enseñar habilidades sociales, comunicativas y de autonomía a través de técnicas de refuerzo positivo y modificación de conducta. 2- Terapias del lenguaje: Terapias que ayudan a las personas con autismo a mejorar su comunicación verbal y no verbal, así como su comprensión del lenguaje. 3- Terapias ocupacionales: Terapias que se centran en mejorar las habilidades motoras, la coordinación y la autonomía de las personas con autismo en su vida diaria. 4- Terapias de integración sensorial: Terapias que ayudan a las personas con autismo a regular sus sensibilidades sensoriales ya adaptarse a diferentes entornos.
Y por último si usted sospecha que su hijo puede tener autismo, es importante que consulte a un profesional de la salud especializado en el desarrollo infantil para que realice una evaluación y diagnóstico. Si se confirma el diagnóstico de autismo, es fundamental que busque apoyo y orientación de otros padres, asociaciones de personas con TEA y profesionales de la salud. Es fundamental que las familias y cuidadores de personas con autismo se informen, busquen apoyo y fomenten la autonomía de sus hijos o seres queridos. Recuerde prevenir es la mejor forma de curación. Gracias y hasta la próxima edición. Para cualquier tema o comentario por el 04166852860 @DRJOSEMERHEB @SOLOPARAPOLITICOS.

Deja una respuesta