Edición DigitalEditorialUpata

Voces Que Impactan: Un análisis Crítico

Upata: Historia, Fundación y Legado Libertador
En este aniversario, celebramos a Upata, joya del estado Bolívar, fundada el 7 de julio de 1762 como la Villa de San Antonio de Upata, en el fértil Valle del Yocoima. Su topónimo, «Upata», resonante en la lengua de los indígenas guayanos, se traduce como «mi tierra», una denominación que encapsula su arraigo y pertenencia. Esta ciudad ostenta el honor de haber sido la primera capital de la Provincia de Guayana independiente, un hito de su primigenia relevancia.
El territorio upatense fue, sin duda, crucial en la gesta libertadora. Fungió como refugio estratégico para el General Manuel Piar y fue un punto de apoyo fundamental previo a la Batalla de San Félix. En Upata, Piar no solo es reconocido como un líder militar, sino también como el estratega que discernió la importancia geopolítica de Guayana para la causa independentista. Es precisamente en Upata donde, posterior a la victoriosa Batalla de San Félix, Piar adquiere el honroso título de Libertador de Guayana. Este pasaje, un verdadero punto clave de nuestra historia, subraya la valía de esta tierra y sus gentes.

Atractivos y Potencial Turístico: La Puerta del Sur
Upata, la Puerta del Sur de Venezuela, es una ciudad impresionante que se erige con una rica amalgama de atractivos turísticos, combinando paisajes naturales prístinos y elementos culturales arraigados. Entre sus lugares emblemáticos se encuentran el Parque Alejandro Otero «Bicentenario», la mística Piedra Santa María, el imponente Monumento a la Virgen de la Paz, el Estadio Simón Chávez, el Cerro El Toro, los acuíferos de La Carata, las enigmáticas Cuevas de Timoteo y la céntrica Plaza Bolívar. Además, Upata es célebre por sus festividades religiosas y populares, como la procesión del Nazareno y la tradicional fiesta de San Antonio de Padua.

Upata: Eje de Desarrollo Agrícola, Pecuario y Minero
Esta urbe posee un potencial único en materia de desarrollo agrícola y pecuario, consolidándose como un importante eje productivo regional. El cacao se perfila como uno de los rubros agrícolas más relevantes al sur de Venezuela, con semillas de excepcional calidad. Prestando atención e incentivando la inversión en este sector, puede transformarse en una industria fundamental para la región, máxime cuando sus extensiones de producción se expanden sin límites. El café sigue siendo un rubro de capital importancia en el desarrollo económico.
La producción de diversos cultivos como yuca, ocumo, ají dulce, pimentón, tomate, aguacates, granos y maíz, así como la ganadería de carne y leche, un rebaño con tendencia al crecimiento sostenido y una industria de lácteos de primera calidad en franco desarrollo que con mayor atención se perfilan a Upata como una región de vital importancia para la sostenibilidad del aparato productivo local y nacional. Esta diversificación productiva se erige como una herramienta estratégica para combatir las sanciones alimentarias y el bloqueo económico contra el país, demostrando la resiliencia y capacidad de autoabastecimiento de la región.
Adicionalmente, la industria aurífera, tanto en su vertiente industrializada como artesanal, constituye la principal fuente de economía de Upata. Se encuentra en desarrollo positivo, sosteniendo el gasto interno y proveyendo los medios de productividad para sus ciudadanos, un claro ejemplo de economía circular en la práctica local.

Un Futuro Prometedor para la Villa del Yocoima
Upata, con todos sus atractivos y un pueblo dispuesto a sacarla adelante, encarna un futuro prometedor. Por esa razón, extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a todos los habitantes de la Villa del Yocoima, y de manera especial a su Alcaldesa, nuestra apreciada amiga Onela Arbelaez, quien incansablemente y con enorme energía cumple con su deber, entregando toda su fuerza por el bienestar de los ciudadanos de Upata. Su liderazgo es un motor de progreso para esta ciudad de innegable potencial.

Deja una respuesta