Edición DigitalEditorialNacionales

VENEZUELA GATOPARDIANA…

Por Claudio Zamora
@claudiozamora06

El fenómeno gatopardiano deriva de la célebre novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa “El Gatopardo” donde el personaje de la Novela Tancredi Falconeri le dice a su tío el príncipe Fabrizio Corbera en un ejemplo de pragmatismo y hasta cinismo, “Que todo cambie, para que todo quede igual”. Es una táctica política muy utilizada para simular que los gobiernos avanzan cuando están estancados o incluso cuando retroceden. Los cambios bajo esta filosofía deben ser meramente externos, jamás se puede modificar la esencia que los mantiene en el poder, tampoco el status quo, son meros actos de utilería dirigidos al pueblo para que tenga la sensación de movimiento del aparato de gobierno y que el mismo es direccionado según la voluntad general. Venezuela ha pasado por decenas de etapas de “transformaciones” que no transformaron nada. Quien no recuerda los procesos expropiatorios del difunto, cuando en plenas cadenas nacionales ordenaba el despojo de inmuebles, fabricas o grandes extensiones de tierras productivas bajo el slogan de “democratizar la economía o Redistribución de la riqueza” no es necesario explicar en detalle que quedo de estas iniciativas, en una contracción económica superior al 70% y una caída de la producción de casi un 50%, lo mismo con las reformas educativas que han reducido en casi la mitad la matrícula escolar sumado al alto porcentaje de población migrante. La disminución del ingreso tratado de disfrazar con bonos que no forman parte del salario y que aún lo mantienen congelado hace años en menos de dos dólares mensuales. Todo esto sumado a la mayoría de las políticas públicas sólo dirigidas a dar la sensación de movimiento pero que en el fondo es una película que se mueve atrás del tren estacionado. La próxima semana se celebran elecciones de Gobernadores y parlamentarias en Venezuela donde sólo concurrirá el oficialismo y una minúscula parte de la oposición aliada al gobierno a la cual le permitieron participar, la mayoría de los legítimos representantes opositores se encuentran vetados y excluidos del proceso. La oposición real que defiende su triunfo del 28 de Julio pasado no participa y así lo ha manifestado arrastrando con ellos a más de un ochenta por ciento de los electores, por lo que una elección de tal envergadura -según las encuestas- no contara con una ´participación efectiva de más del setenta por ciento (Datanalisis Mayo 2025) con posibilidades que el remanente del 30% que si podría participar, lo haga presionado por sus condiciones de funcionarios públicos la gran mayoría o miembros de concejos comunales a los cuales se obliga a concurrir al proceso y se les pasa lista de asistencia, en algunos exigiéndoles foto del sufragio. En nuestra zona se organizó la votación para un nuevo Estado creado con el nombre de la zona en reclamación y en la cual se elegirá gobernador y diputados del territorio en disputa, lo más gatopardiano del asunto es que dicho Estado está en territorio venezolano, con territorios pertenecientes a diferentes municipios de nuestros Estados (Bolívar y Delta Amacuro), con una capital en un poblado colonizado desde 1568 y que forma parte de nuestra organización politica desde 1901. Hace poco tiempo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó una medida cautelar prohibiendo celebrar elecciones en dicha zona, siendo rechazado por el gobierno y desconociendo su jurisdicción sobre esa reclamación. En todo caso, en las postrimerías del proceso no se ha escuchado más pronunciamientos, en parte por lo irrelevante para el otro país en disputa, Guyana, de esta iniciativa que, en principio, no afecta su posesión sobre dicho territorio. Es como si en su afán de anexar a Estados Unidos el territorio canadiense por parte de Donald Trump se bautizara con ese nombre algún Estado limítrofe como Minnesota o Alaska, por lo momentos son iniciativas inocuas, pero que pueden servir para exacerbar o despertar los ánimos en un país desalentado, como trato de hacerlo Galtieri con el conflicto de las Malvinas. Se escuchan reclamos de aquel lado por ataques a lanchas de vigilancia. No se vaya a escoger una alternativa violenta para distraer de lo que puede ser un fracaso electoral por la escasa participación. Seguiremos conversando. Claudiozamora06@gmail.com

Deja una respuesta