TIPS DE ELIAS ROJO…

1.- Upata, la flor del sur, celebra su 263° aniversario como capital simbólica del estado Bolívar. Este lunes 7 de julio, la ciudad de Upata se viste de gala para conmemorar el 263° aniversario de su fundación. En honor a su historia, cultura y pujanza, será declarada capital política del estado Bolívar por un día, en una sesión conjunta entre el Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB) y la Cámara Municipal de Piar. La oradora de orden será la gobernadora del estado Bolívar, Yulisbeth García, quien además recibirá la distinción de Hija Ilustre de Upata. Nacida en la parroquia Andrés Eloy Blanco de este municipio, Yulisbeth García representa el rostro y la energía social de una nueva generación del liderazgo regional. Una mujer forjada en las luchas sociales, proveniente de un hogar humilde, hija de un mecánico automotriz y una ama de casa dedicada a la formación de valores. Desde su investidura, asumió el desafío de transformar y convertir cada esquina de Bolívar en refugio de esperanza. Lleva en la mirada el horizonte de Upata, y en la palabra, el fuego de quienes le confiaron el porvenir. Hoy no celebramos solo el glorioso pasado de Upata, sino también el presente transformador y un futuro esperanzador que se construye desde sus calles llenas de historia donde se escuchan voces que murmuran los sueños sembrados por generaciones.
3.- Richard Rosa busca rescatar la majestad institucional de la Secretaría General de Gobierno con Yulisbeth García como fuerza moral y política que orienta el equipo. Más que administrar, quiere articular. Más que firmar papeles, aspira a convocar voluntades. Desde su incorporación al Gabinete Ejecutivo de Bolívar, Richard Rosa trabaja para construir un equipo que entienda el poder como herramienta de servicio y el territorio como brújula de acción. En cada acción, reafirma que su liderazgo se inscribe en el cauce trazado por la gobernadora para devolverle al cargo el peso simbólico que alguna vez tuvo y vuelva a ser una instancia que pulsa con fuerza dentro del cuerpo político del estado. Bajo la orientación de “más territorios, menos escritorios”, su gestión apunta a entretejer liderazgo con presencia, orden con sensibilidad y estrategia con respeto y compromiso social.
4.- Yanny Alonzo se consolida como candidato que articula liderazgo comunitario, fuerza institucional y visión productiva. La candidatura del PSUV y el Gran Polo Patriótico ha sido abrazada por trabajadores, dirigentes comunitarios, empresarios, emprendedores, promotores culturales, comunidades rurales y movimientos sociales que ven en él una fuerza transformadora. Con el compromiso de gobernar desde las comunidades con la fuerza del Poder Popular, Yanny Alonzo apuesta por fortalecer las comunas, impulsar las zonas agrícolas, consolidar la eficiencia del Poder Municipal con políticas institucionales para el desarrollo urbano y contribuir con la reconstrucción del aparato industrial de Guayana. Su encuentro con las comunidades en distintas parroquias ha sido marcado por asambleas multitudinarias y el compromiso con la salud, transporte público, abastecimiento, distribución de gas y desarrollo cultural con una narrativa que vincula territorio, economía y Poder Popular.
5.- Manuel de Jesús Valléz hacia la reelección en Gran Sabana, destacando experiencia y su compromiso histórico con las comunidades indígenas y Santa Elena de Uairén. Desde su primer mandato, ha tejido un vínculo social y político con las comunidades indígenas, mantenido vigilancia en la frontera, garantizado la preservación del ambiente y una gestión territorial sólida y transparente. Su candidatura, respaldada por el PSUV y el Gran Polo Patriótico, se presenta como garantía de una gestión que articula identidad local, soberanía y desarrollo sustentable. Con el apoyo de distintos sectores sociales y la fuerza del Poder Popular, Manolo Valléz asume los desafíos administrativos y apuesta por consolidar la fuerza institucional de la alcaldía con obras que conectan con las necesidades y expectativas de cada comunidad.
6.- La oposición enfrenta el reto de sostener sus dos alcaldías. La falta de acuerdos unitarios, la debilidad política de sus candidaturas, la fragmentación y el desastre organizativo tras los comicios del 25 de mayo han debilitado aún más la capacidad de movilización de los factores de oposición. Mientras el PSUV y el Gran Polo Patriótico avanzan con músculo territorial y candidaturas consolidadas, los sectores opositores se debaten entre la participación fragmentada y el riesgo de perder espacios conquistados en 2021. En municipios como “El Callao” y “Bolivariano de Angostura” donde aún conservan presencia institucional y controlan las alcaldías tienen el desafío de reconectar con las comunidades y evitar que la dispersión y la ineficiencia administrativa se traduzca en una derrota definitiva.
