LOS CANDIATOS DE LA OPOSICIÓN POLARIZAN ENTRE ELLOS.

1.- PAREN EL DÓLAR QUE EL PUEBLO NO AGUANTA MÁS. Según los economistas toda política de Control de Cambios engendra un Mercado Financiero Paralelo, pero nunca han logrado explicar cómo funciona éste cuando el Estado-Nación le otorga dólares a los empresarios para financiar su actividad productiva y comercial en un país bloqueado para la libre importación de productos. Ese juego del Mercado Financiero Paralelo con su creciente Brecha Cambiaria tiene como beneficiarios a quienes manejan grandes capitales y perjudica descarnizadamente al pueblo que vive de un salario que se redujo a Bonos sin benéficos laborales. Ese juego perverso que destruye la capacidad adquisitiva del venezolano debe parar de inmediato y eso lo podemos hacer con decisiones sabias, radicales y oportunas desde el BCV. Eso lo saben los grandes asesores nacionales y no se atreven a tomar decisiones, mientras tanto, el pueblo sufre los embates del dólar y de sus verdaderos beneficiarios. ¡“la economía es muy importante para dejársela a los economistas”!
2.- ¿SE ENFRIÓ LA CAMPAÑA ELECTORAL? Una campaña electoral tan corta debió mantener los niveles de entusiasmo hasta el final. Sin embargo, observamos que los candidatos no provocan el frenesí colectivo de otros tiempos. No hay creatividad ni se realizan actividades que generen alegría y ganas de incorporarse a la campaña de uno u otro candidato. Quizás sea el contexto de un escenario nacional cargado de problemas económicos que están golpeando a la población y no se presentan alternativas para superarlos. Quizás la gente entienda que después de las elecciones no hay posibilidades de resolver los problemas más graves que golpean a la colectividad. Lo cierto es que la campaña entró en una especie de inmovilización voluntaria y eso resulta muy delicado porque refleja una especie de desaliento colectivo que frena la participación. Los candidatos a la gobernación están realizando un esfuerzo que merece valoración, pero los candidatos a la asamblea Nacional y al CLEB no aparecen por ningún lado y eso demuestra que estos organismos necesitan un cambio total e impostergable. Aunque debemos advertir que hay calificados y descalificados analistas que consideran que el problema radica en contradicciones internas y luchas de grupos que frenan cualquier posibilidad de participación. ¡¿Se enfrió la campaña o la enfriaron?!
3.- EL ESTADO GUAYANA ESEQUIBA TIENE 6 CANDIDATOS A GOBERNADOR. El primer Gobernador del estado Guayana Esequiba debe salir (electoralmente) barato porque, para un universo de 45.200 electores que abarca el Municipio Sifontes con sus 2 Parroquias, tiene 6 candidatos a saber: Neil Villamizar Sánchez (PSUV_GPPSB), Héctor Milano (AD-Bernabe), Alexis Duarte Perroni (UNT), Julio César Pineda (Movimiento Republicano), Rethbelis Aguilera (Confederación Nacional Democrática) y Armando Cumare (Arepa Digital). Usted puede interpretar que el naciente estado Guayana Esequiba será resultado de una calurosa confrontación democrática y eso debería darle fortaleza para su complicada arrancada, pero también puede dejar abierta la suspicacia por tanto candidato prefabricado que nunca se manifestó frente a la controversia territorial. Después del 25 de mayo esperamos verlos a todos cerrando filas por la defensa del territorio Esequibo, aunque sabemos que algunos no conocen ni siquiera el rio Cuyuní y nunca han visitado la isla de Anacoco. El 26 de mayo debería comenzar un tour con la primera parada en Etherinbang y de allí hasta Parika. ¿Quién se anota? ¡El Esequibo no es una oferta electoral, es un problema de Estado!
4.- SE REACOMODA EL ENTORNO DE LA CANDIDATA. Muchos la subestimaron y se arrimaron con la intención de controlar sus acciones y seguir mandando. Oportunamente se sacudió y colocó en un segundo plano a una dirigencia agotada que se está despidiendo en contra de su voluntad. Esos dirigentes que pretendieron renacer a la sombra de la candidata pueden causar más daño que la oposición. Celebramos la sacudida y advertimos que hay un reacomodo de viejos y nuevos dirigentes agotados que se resisten a salir de la escena política. Ese reacomodo también merece otra sacudida. ¡Hay que espantar el perro antes que se eche la meada!
5.- LOS CANDIATOS DE LA OPOSICIÓN POLARIZAN ENTRE ELLOS. Los 4 candidatos de la oposición están realizando una campaña semi-clandestina. No proponen nada para atender los grandes problemas del estado Bolívar y concentran sus esfuerzos en una polarización entre ellos mismos. Juntos pueden sumar un 20% de la preferencia electoral y comienzan a pelearse por ese botín. El debate entre ellos se reduce a demostrar quién es más alacrán que el otro. Mientras tanto el pueblo contempla el espectáculo con desdén porque no tiene nada que ver con sus necesidades y aspiraciones. Esos candidatos están fuera de la realidad. Después del 25 de mayo, la oposición en Bolívar se convertirá en una chivera política. ¡Zamuro no come alpiste!
