Opinión

LA HIJA PREDILECTA DE EL LIBERTADOR

Existe una anécdota no confirmada de la presentación de una famosa cantante en uno de los teatros más antiguos de Sudamérica, el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” en la Paz, Bolivia, cuando en su presentación matutina llega una guardia presidencial al camerino de la artista, antes de la presentación manifestando que el presidente de la Republica quería saludarla y entregarle un presente, la artista amablemente accede y luego de los saludos de rigor y de conocer a la máxima autoridad del país, recibir de sus manos uno suntuoso ramo de rosas blancas, continua con su preparación para la cercana presentación, mientras la comitiva se instalaba en la primera fila de teatro. En su función nocturna el mismo día, nuevamente su manager le informa que el presidente quiere saludarla, a lo cual extrañada le informa que ya lo había hecho en su presentación de la mañana, y este repica que este presidente era otro diferente. Esta anécdota se difundió para comentar la inestabilidad política a través de su historia de Bolivia. Sea verdad o no, lo cierto es que después de Perú, es Bolivia el país con mayor cantidad de presidentes en América en su historia, desde la Independencia hace doscientos años, 73 han pasado por el Palacio Quemado (Sede del Gobierno) dando un media de 2.7 por periodo, es decir, siendo simplistas en cálculos, a mitad de periodo se cansan de sus presidentes y los cambian. Bolivia fue la hija predilecta de Bolívar porque a pesar de haber liberado seis naciones, fue la única que ayudo a fundar y recibió su nombre en su honor después de la Independencia del Alto Perú. Quienes añoramos el legítimo ejercicio democrático y el respeto en la alternancia en el poder, vemos con alegría la asunción de Rodrigo Paz Pereira a la presidencia y el cambio de gobierno con la respectiva apertura en sus relaciones con los países del continente. Entre los tantos defectos que tienen los regímenes radicales esta en la poca o nula tolerancia con sus adversarios ideológicos, prefieren romper relaciones con todos los problemas que conllevan, que conservar una relación respetuosa y tolerante. Tras dos décadas de ruptura se acaban de renovar y normalizar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, hecho que abre inmediatamente la puerta para el apoyo financiero de ellos y los organismos internacionales en momentos en que por palabras del mismo presidente al jurar el cargo el 08 de noviembre que recibió “un país devastado y con una economía quebrada”. Venezuela por ejemplo no tiene relaciones diplomáticas con nueve países del continente como Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y los Estados Unidos, lo que representa casi el 25% de países y los cuales cobijan a pesar de la inexistencia de cifras oficiales casi a la mitad de los ocho millones de inmigrantes venezolanos regados por el mundo. Sólo en Perú se encuentra millón y medio de compatriotas los cuales son perjudicados por esta situación al no tener la posibilidad de acceder a servicios consulares, renovación de pasaportes y otros documentos, y caer en la ilegalidad en su permanencia lo cual perjudica su estabilidad y e sus familias y contribuye al abuso en sus relaciones laborales y dificultad para el envío de las remesas de las que viven numerosas familias. Dios permita que como Bolivia logremos la estabilidad política y social para beneplácito de todos los venezolanos. Seguiremos conversando. Claudiozamora06@gmail.com

Deja una respuesta