Reportaje

Innovamos al crear un libro organizado a manera de red de ideas

En mis círculos de amistades, me preguntan con cierta frecuencia: “¿cómo puedo organizarme para innovar?”. Pareciera que una respuesta apropiada tendría que provenir de un especialista en una gran variedad de disciplinas científicas, pero mi respuesta es sencilla: te sugiero romper con el pensamiento lineal. Enseguida, les comparto el ejemplo de un libro organizado a manera de red de ideas. De por sí, se trata de un concepto realmente innovador. Ciertamente, existen pocos libros escritos con ese modelo en mente y que no siguen la estructura lineal tradicional. Lo importante es pensar en los beneficios del modelo reticular propuesto, su fácil utilización y por qué puede representar un instrumento para la innovación, al alcance de cualquier persona.

Mi libro predilecto (del modelo no lineal) fue escrito por el filósofo y profesor canadiense Marshall McLuhan (1911-1980). Considerada como pionera en su género, La galaxia Gutenberg: génesis del “homo typographicus” (McLuhan, 1962) es una obra fundamental de su teoría de los medios. La invención de la imprenta produjo cambios profundos en el mundo occidental, al dar fin a la cultura oral, trayendo consigo el pensamiento lineal y el individualismo. Por ello: “A medida que la tipografía de Gutenberg ha ido llenando el mundo, la voz humana ha ido extinguiéndose. Las gentes [aldea global] comenzaron a leer silente y pasivamente, como consumidores” (ibid.: 250).

Cuando a diario nos informamos (noticias), a través de los medios de comunicación (internet, televisión, etc.), lo hacemos de manera asociativa (no lineal), interconectando ideas. Abarcamos muchos temas simultáneamente, sin perder por eso la orientación, apoyados en el mapa mental que vamos construyendo de manera natural. En el caso de la lectura de un libro-red las opciones para ser creativos se multiplican y cada lector particulariza su experiencia. Específicamente, en el libro La galaxia Gutenberg, el autor “emplea un enfoque de mosaico, entrelazando diversas disciplinas como la historia del arte y la antropología para [exponer e] ilustrar la transformación cultural iniciada por la llegada de la imprenta.” (Witkoski, 2022). ¡Por eso ese libro es mi favorito!

Las soluciones a los problemas sociales requieren de creatividad y, adicionalmente, con mucha frecuencia, de un componente significativo de capital social. Son procesos que siempre parten de la generación de ideas y su comunicación. De allí la importancia de aprender a crear un libro a manera de red de ideas (es decir, un libro-red). La calidad de la comunicación, producida a lo interno de cada subsistema funcional de la sociedad, determinará la posibilidad de crear capital social, a partir de ese esfuerzo de imaginar un libro-red (Colmenares & Rodríguez, 2025: Video).

Utilizando como ejemplo la exposición de un libro-red sobre ecología, en un museo de ciencias, las experiencias particulares de los visitantes pueden ser comparadas y analizadas. Así, cada uno lee el mismo libro a su ritmo, comenzando desde cualquier punto y estableciendo “un hilo conductor que permite seguir averiguando [y profundizando en el tema de interés]” (ibid.). Las “bitácoras” (rutas de los visitantes) son siempre diferentes y sujetas a ser analizadas (para poder aprender más), por varios observadores (biólogos, sociólogos, etc.) de segundo orden (es decir, observadores de los observadores). También, es posible añadir observadores de tercer orden.
Referencias:
Colmenares, A. & Rodríguez, J. M. (2025). Libro-Red. Video: https://youtu.be/AAZRPbzM7Aw?si=snZgobYVUhrma2FV.
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man.
Witkoski, W. (2022). The Gutenberg galaxy by Marshall McLuhan. EBSCO.
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

Deja una respuesta