Santa Elena de Uairen

GRAN SABANA REAFIRMÓ COMPROMISO CON LA MADRE TIERRA

Con fuerza espiritual, claridad política y compromiso ancestral, la delegación de Gran Sabana tuvo una participación trascendental en el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, celebrado los días 9 y 10 de octubre en Caracas, por convocatoria del Presidente de la República, Nicolás Maduro, y organizado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y la Gran Misión Madre Tierra.
La delegación estuvo conformada mayoritariamente por voceros de las comunidades indígenas originarias del territorio de Gran Sabana, quienes acudieron como auténticos guardianes de la Pachamama, madre y sostén de la vida. Su presencia no fue simbólica, sino profundamente activa, creativa y propositiva en las nueve Mesas de Trabajo del Congreso, donde se abordaron temas de altísima relevancia para el destino de la humanidad, como: Crisis climática y el modelo socioeconómico imperante; Biodiversidad en riesgo; Derechos de la Madre Tierra; Conflictos socioambientales y derechos humanos; Contaminación y residuos; Economía sostenible; Educación y cultura ambiental; Justicia intergeneracional y juventud; Alianzas internacionales, acciones concretas y la necesidad de asumir la Responsabilidad Ambiental como un acto de amor colectivo hacia la humanidad y la Madre Tierra. Cada Mesa de Trabajo fue espacio de debate, propuesta y articulación, donde la voz indígena se expresó con firmeza, sabiduría y visión de futuro.
La Delegación de Gran Sabana formó parte de una nutrida representación del estado Bolívar, integrada por más de 202 delegados provenientes de diversos municipios, etnias y comunidades indígenas, junto a ecologistas, luchadores sociales y defensores de la Madre Tierra. Una delegación estatal que recibió el apoyo y estimulo de la Gobernadora del estado, Yulisbeth García y se consolidó como una fuerza plural, diversa y profundamente comprometida con la defensa de los territorios, los saberes ancestrales y los derechos de la naturaleza.
El despliegue de la Delegación de Gran Sabana recibió el respaldo irrestricto del alcalde Manolo Valléz quien, en articulación institucional con la Gobernación del estado, acompañó, facilitó y visibilizó la participación indígena como política pública de soberanía territorial y justicia ecosocial.
La Delegación de Gran Sabana regresa fortalecida, con nuevos vínculos, compromisos y herramientas para seguir defendiendo la vida, el agua, los bosques, la sabiduría ancestral y la memoria de los pueblos. Su voz en Caracas fue clara al reafirmar que la Madre Tierra no se negocia, se defiende con amor, sabiduría y acción colectiva.
El Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra se convirtió en un encuentro de saberes que ratificó la necesidad que tienen los pueblos del mundo de luchar contra la política neoliberal que impone modelos de producción que causan daños profundos en los ecosistemas afectando el suministro de agua, la producción de alimentos sanos y deterioran la tierra, causan la muerte de las especies y la degradación del planeta. En este sentido se vislumbra que el COP30 (Conferencia de las Partes número 30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se reunirá en Belém, Brasil, el próximo mes será el escenario donde exigiremos justicia climática histórica acordándose una agenda concreta que contempla: 1.- Promover una alianza estratégica entre saberes ancestrales y ciencia crítica para proteger la biodiversidad y los ecosistemas. 2.- Impulsar una revolución educativa descolonizadora que forme guardianes ecosocialistas y 3.- Crear un Movimiento Internacional de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra.
La Madre Tierra no se vende, se defiende.

Deja una respuesta