FERTILIDAD E INFERTILIDAD: EL PASO HACIA LA EVOLUCIÓN 4 DE JUNIO DIA MUNDIAL DE LA FERTILIDAD

Saludos estimados lectores de #ELCONSULTORIO y @soloparapoliticos, este 4 de junio pasado se conmemoro el Día Mundial de la Fertilidad, una efeméride cuyo objetivo es visibilizar la importancia de la salud reproductiva en la vida de las personas y desmitificar tabúes alrededor de la capacidad de concebir.
Comencemos introduciéndonos en el tema con dos grandes preguntas la primera ¿qué es la fertilidad?: La fertilidad se define como la capacidad de concebir un hijo y llevar el embarazo a término. Es un fenómeno que involucra la interacción armónica de óvulos, espermatozoides, hormonas, estructuras anatómicas y conductas relacionadas con la salud y el estilo de vida. Aunque la fertilidad se asocia principalmente al binomio mujer–hombre, hoy día reconocemos diversidad de modelos reproductivos que implican técnicas de reproducción asistida y planes familiares no tradicionales. Y por supuesto la segunda gran pregunta es que se define como infertilidad.
Se habla de infertilidad cuando una pareja no logra embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales regulares sin métodos anticonceptivos (o tras 6 meses si la mujer tiene más de 35 años). Existen dos grandes categorías: 1- Infertilidad primaria: nunca se ha producido un embarazo.
2- Infertilidad secundaria: aparece tras haber logrado al menos un embarazo previo.
Desde el punto de vista etiológico o de las causas, se clasifica en: A- Factor femenino (30–40 %): ovulatorio, tubárico, uterino, cervical y endometriosis. B- Factor masculino (30–40 %): alteraciones en cantidad, movilidad o morfología de espermatozoides; disfunciones hormonales; obstrucciones en vías seminales. C- Factor mixto (20 %): coexistencia de causas femeninas y masculinas. D- Infertilidad sin explicación (10 %): estudios convencionales normales.
La infertilidad en la mujer suele manifestarse con ciclos menstruales irregulares, dolor pélvico, sangrados anómalos o antecedentes de cirugías ginecológicas. En el hombre, puede pasar inadvertida hasta la evaluación seminal, pero a veces se asocia a dolor testicular, hinchazón escrotal o cambios en la libido.
Para realizar un adecuado diagnostico de infertilidad debemos llevar a cabo una serie de evaluaciones tales como: 1- Historia clínica exhaustiva: edad, frecuencia de relaciones, antecedentes quirúrgicos, exposiciones laborales o tóxicas. 2- Examen físico general y específico: valoración ginecológica y andrológica. 3- Pruebas de laboratorio: perfil hormonal (FSH, LH, estrógenos, testosterona, prolactina, TSH, factor antimulleriano), glicemia, insulina, hematología completa, hemoglobina glicosilada. 3- Estudios de imagen: ecografía pélvica transvaginal, histerosalpingografía (estudio con medio de contraste y rx de las trompas uterinas), ecografía testicular. 4- Análisis de semen: concentración, motilidad, morfología.
Entre las causas de infertilidad en la mujer tenemos: A- Edad avanzada: la reserva ovárica disminuye progresivamente tras los 35 años. B- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): anovulación crónica. C- Endometriosis: tejido endometrial fuera del útero que compromete la función ovárica o tubárica. D- Obstrucción tubárica: cicatrices por infecciones pélvicas o cirugía. E- Fibromas y pólipos uterinos: alteran la implantación. F- Diabetes, hipo e hipertiroidismo, obesidad, resistencia a la insulina
En el hombre las casusas más comunes de infertilidad son: 1- Varicocele. 2- Infecciones genitourinarias. 3- Alteraciones hormonales: hipogonadismo. 4- Factores genéticos. 5- Hábitos de vida: tabaquismo, alcohol, drogas, temperaturas extremas, exposición a tóxicos, tipo de actividad laboral
Ahora bien, para el manejo de la infertilidad se requiere una serie de elementos no solo medico sino de estilo de vida donde tenemos: 1- Peso saludable. 2- Dieta equilibrada. 3- Ejercicio moderado. 4- Evitar tóxicos: tabaco, alcohol en exceso, drogas ilícitas y exposición a contaminantes ambientales. A nivel de tratamiento médico tenemos: A- Inducción de la ovulación. B- Terapia hormonal masculina. C- Intervenciones quirúrgicas: Laparoscopia diagnóstica o terapéutica: para tratar adherencias, endometriosis o trompas dañadas. D- Varicocelectomía. E- Reproducción asistida: Inseminación intrauterina (IIU). Fertilización in vitro (FIV). Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): para casos severos de alteración espermática.
En conclusión, el manejo de la infertilidad requiere una exhaustiva revisión y un adecuado seguimiento médico para lograr con éxito un embarazo sano. Es por ello que la mejor forma de curación es la prevención y por lo tanto asiste a tiempo a tu control ginecológico. Gracias y hasta la próxima edición. Para cualquier cometario o tema de interés por el 04166852860 @drjosemetrheb @soloparapoliticos
