DENGUE: UNA AMENAZA QUE PODEMOS PREVENIR 26 DE AGOSTO DIA INTERNACIONAL DE LA PREVENCION DEL DENGUE

Cada 26 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de la Prevención del Dengue, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud para recordar que esta enfermedad viral transmitida por mosquitos sigue siendo un desafío de salud pública en más de 100 países. En Venezuela, y particularmente en nuestra región, el dengue no es un problema lejano, lo vivimos en nuestras comunidades, hospitales y hogares.
El dengue es una infección viral causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), transmitida principalmente por la picadura de mosquitos hembra del género Aedes aegypti y, en menor medida, Aedes albopictus.
No existe transmisión directa de persona a persona: el vector es indispensable para que el virus se propague.
Cuando el mosquito infectado pica a una persona, el virus ingresa al torrente sanguíneo y se replica en células del sistema inmune, como monocitos y macrófagos.
Esto desencadena: 1- Respuesta inflamatoria sistémica con liberación de citocinas. 2- Aumento de la permeabilidad vascular, que en casos graves provoca fuga de plasma y shock. 3- Trombocitopenia (disminución de plaquetas) por destrucción periférica y supresión medular.
El dengue presenta un espectro que va desde formas leves hasta potencialmente mortales: A- Fase febril (2–7 días): fiebre alta súbita, dolor de cabeza intenso, dolor retro ocular, mialgias (dolores musculares), artralgias (dolores articulares), erupción cutánea y malestar general. B- Fase crítica (alrededor del día 3–7): puede aparecer sangrado de mucosas, dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, hipotensión y signos de fuga capilar. C- Fase de recuperación: reabsorción de líquidos, mejoría clínica, pero riesgo de sobrecarga si no se maneja adecuadamente.
Existen signos de alarma que requieren atención inmediata: 1- Dolor abdominal intenso y continuo. 2- Vómitos persistentes. 3- Sangrado de encías o nariz. 4- Somnolencia o irritabilidad. 5- Dificultad respiratoria.
El dengue es endémico en más de 100 países de Asia, América, África y el Pacífico. La OMS estima 390 millones de infecciones anuales, de las cuales 96 millones presentan manifestaciones clínicas. En Venezuela, los brotes suelen intensificarse en temporada de lluvias (mayo–noviembre), cuando la proliferación de criaderos de mosquitos aumenta. El Aedes aegypti se adapta a entornos urbanos, reproduce en agua limpia estancada y pica principalmente en horas diurnas.
Actualmente no existe tratamiento antiviral específico para el dengue. El manejo se basa en: A- Hidratación adecuada: vía oral en casos leves; intravenosa en casos con signos de alarma o dengue grave. B- Control de la fiebre y el dolor: paracetamol y/o acetaminofén, es el fármaco de elección. Evitar aspirina y antiinflamatorios no esteroideos por riesgo de sangrado. C- Monitoreo clínico y de laboratorio: hemograma seriado para vigilar plaquetas y hematocrito. D- Hospitalización: en casos con signos de alarma, comorbilidades (hta, diabetes) o imposibilidad de seguimiento ambulatorio.
La prevención es la herramienta más poderosa contra el dengue, y aquí el Día Internacional de la Prevención del Dengue cobra sentido: no es solo una fecha, es un recordatorio de que la lucha empieza en casa y en la comunidad. Por eso existen una serie de medidas clave: 1- Eliminar criaderos: vaciar, cepillar y tapar recipientes que acumulen agua. 2- Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales cada 48 horas. 3- Mantener tanques y depósitos bien tapados. 4- Usar mosquiteros y repelentes, especialmente en horas de mayor actividad del mosquito. 5- Participar en jornadas comunitarias de limpieza y fumigación.
El dengue no distingue edad, género ni condición social. Su control depende de la acción coordinada entre autoridades sanitarias y ciudadanos.
Este 26 de agosto, más que conmemorar, debemos comprometernos: cada recipiente destapado, cada charco olvidado, es una oportunidad para el mosquito y un riesgo para nosotros.
Hoy, la prevención del dengue es una responsabilidad compartida. Si actuamos juntos, podemos reducir drásticamente su impacto en nuestra región. RECUERDE LA MEJOR FORMA DE CURACION ES LA PREVENCION. Gracias y hasta la próxima edición. Para cualquier comentario o tema de interés por el 04166852860 @drjosemerheb @soloparpoliticos
