ALEJANDRO VARGAS: PATRIMONIO CULTURAL

Giancarla Brancaleoni
Los valores tradicionales y patrimoniales no son un concurso del cual, alguien saca la bolita con un número y ese o tal vez el siguiente es el ganador. Qué queremos decir con esto, pues que el estado Bolívar, en forma particular, Ciudad Bolívar, tiene un buen número de hacedores culturales populares, tanto en teatro, danza clásica o tradicional, canto, música, artes plásticas, éstas también en todas sus especialidades, artesanía, literatura e investigación, que de alguna manera u otra no han recibido el reconocimiento o ese pequeño valor de ser reconocida su trayectoria cultural. Es una deuda que todos tenemos, pero que al parecer nadie está dispuesto a saldar.
Sin embargo, en ese sentir, la Fundación Hidra del Orinoco, a través del Centro de Investigación, Documentación e Identidad Cultural, ha venido realizando un trabajo de hormiguita en investigación, compilación y recaudación de documentos, material discográfico, fotográfico, entre otros, cuyo propósito es que se conozca y reconozca a esos valores culturales invisibilizados que han aportado un granito de arena y mucho más, a que seamos iguales pero diferentes, pero que a ciencias ciertas, merecen ese reconocimiento de ser Patrimonios Culturales Tangibles e Intangibles del estado Bolívar.
Hoy, queremos honrar ese tesoro musical legado por el maestro músico bolivarense Alejandro Vargas (13 nov1892-1968), conmemorando y celebrando los 133 años del natalicio del juglar, trovador o serenatero de Angostura, quien acompañado siempre de su guitarra, un oído musical innato, con voz de tenor disfónico característica, entonó versos que brotaron de su alma luchadora, incasable, cotidiana vida y amante de una Ciudad Bolívar, única y particular, con una abanico de riquezas naturales, sus paisajes, su fauna, tradiciones, mucha gente buena y ese majestuoso rio Orinoco, que fueron fuente de inspiración en sus composiciones entre las que contamos con valses, guasas, joropos, boleros, parrandas y villancicos, aún hoy disfrutamos y hasta bailamos con un alma musical, amorosa prosa, patrimonio cultural de nuestro país, sigue enalteciendo los valores con sello hecho en Venezuela y por supuesto en Ciudad Bolívar; siendo la excusa perfecta para escucharlo, escucharlas y cantarlas para orgullo nuestro y el de todos.
La Guasa Alejandrina o Guayanesa
El “Negro” Alejandro como lo llamaban sus amigos, entrelazó de manera original el merengue caraqueño o “rucaneao” con el calipso, creando así la guasa alejandrina para ser una genuina herencia compaseada entre arpegios delicados, armonías variadas, modulaciones, variantes melódicas, en fin, un genio en la composición e improvisación, con calidad melódica y pulcra ejecución guitarrística en el punteo como en el rasgueo, merezca ese valor único, para quien en su vida jamás estudió música.
Una vez más, celebraremos el Día Municipal de la Guasa, reconocimiento dado en el año 2020 en consonancia con nuestro alcalde Sergio de Jesús Hernández y la Directora de cultura municipal, licenciada Maricarmen Amador cuando a través de la Cámara Municipal de Angostura del Orinoco se declara Patrimonio del Municipio y 13 de Noviembre el Día Municipal de la Guasa. En la fe que pronto será declarado Estadal, para que en cada rincón del estado Bolívar, con la voluntad de todos los hacedores culturales, instituciones gubernamentales, y en el permanente e incansable impulso que ha propiciado la Fundación Cultural Hidra de Orinoco, rinda los beneficios necesarios en pro de continuar fortaleciendo la cultura popular y tradicional para hacer más rico, sostenible y sustentable, nuestros quehacer cultural. Amén así sea.
