EMPRENDIMIENTOS AL LÍMITE. De la Sobrevivencia a la Oportunidad Real

El panorama socioeconómico de Venezuela, marcado por una crisis inducida, ha gestado un fenómeno como motor de resiliencia: el aumento de la ACTIVIDAD EMPRENDEDORA. Con cerca de 5 millones de venezolanos inmersos en algún tipo de actividad emprendedora activa, la cifra es impactante. Sin embargo, emerge una realidad desafiante: el emprendimiento en nuestra región es, en su mayoría, un acto de subsistencia, no una estrategia de negocio.
Los números hablan por sí solos y exigen reflexión profunda. El demoledor 91% de estos emprendimientos nacen de la necesidad urgente de generar ingresos para el día a día, como última línea de defensa contra la precariedad, y no de la oportunidad de capitalizar una innovación o una brecha de mercado. Esta distinción es crucial, pues marca la diferencia entre una actividad económica que lucha por sobrevivir y un proyecto con potencial de crecimiento, generador de empleo y desarrollo formal.
El sueño de transformar el emprendimiento diario en estructura empresarial sólida se topa con un muro de obstáculos que la mayoría no logra superar. Solo un exiguo 5% de los emprendimientos consigue el hito de convertirse en empresas formales, un proceso que, según las estadísticas, toma un promedio de tres años.
Esta realidad evidencia la fragilidad del «tejido emprendedor» y subraya la urgente necesidad de apoyo robusto y estratégico. Si el emprendimiento es la respuesta natural de un PUEBLO RESILIENTE a la crisis, es imperativo que las políticas públicas, banca, academia y sector privado se articulen para transformar esta «subsistencia» en una «oportunidad» real. No se trata solo de abrir negocios, sino de construir empresas que perduren, paguen impuestos y creen puestos de trabajo de calidad.
Recomendaciones para fortalecer la Transición de Subsistencia a Oportunidad de negocios :
1. Fomento de la Educación Financiera y Gerencial.
Programas de «Formalización Express»: Crear mecanismos simplificados y bajo costo para el registro mercantil inicial, reduciendo la duración del proceso a pocos días.
Incentivos Fiscales de Arranque: Establecer períodos de gracia (1-2 años) con tasas impositivas reducidas o nulas para nuevos emprendimientos que se formalicen.
2. Acceso a Microcréditos y Capital Semilla.
Banca Focalizada: Diseñar líneas de microcrédito flexibles, adaptadas a la realidad del emprendedor de subsistencia, priorizando la garantía moral sobre la real, y acompañadas de mentoría obligatoria.
Incentivo a la Inversión Privada: Promover la figura de fondos de capital semilla e incentivos fiscales para empresas o emprendedores formalizados con potencial de crecimiento.
3. Creación de Ecosistema de Mentoría y Networking.
Alianzas Academia-Sector Privado: Conectar a emprendedores con gremios empresariales, profesionales y universidades para recibir asesoría gratuita en áreas críticas como contabilidad, marketing digital y estructura de costos.
Centros de Desarrollo Empresarial: Establecer centros regionales que funcionen como incubadoras y aceleradoras, brindando espacios de coworking y acompañamiento técnico durante el crucial primer año de operación.
4. Promover Cultura de la Oportunidad.
Identificación de Nichos: Impulsar programas que ayuden a emprendedores a pivotar su modelo de negocio de un producto genérico de subsistencia a una solución innovadora o especializada que apunte a la exportación o a la sustitución de importaciones.
El emprendedor venezolano ha demostrado su resiliencia; ahora, EL RETO DE LA SOCIEDAD, la BANCA y el ESTADO es dotarlo de las herramientas necesarias para transformar esa admirable capacidad de aguante en auténtica fuerza de desarrollo económico formal y duradero. Es hora de PASAR A LA CONSOLIDACIÓN EMPRESARIAL.
GUAYANA PRODUCTIVA EN POSITIVO.
Está semana conversamos con la líder social Liliana Zúñiga, enlace municipal Caroní del Movimiento Soy Mujer Emprendedora. Tratamos temas sobre el emprendimiento en Caroní y la base de 1.870 mujeres del movimiento, Vocaciones Productivas de los Circuitos Comunales, Caracterización y Formalización de los Oficios. Alianza Estratégica con BIESUR e INCES BOLÍVAR.
El espíritu inquebrantable del emprendedor venezolano, forjado en la adversidad, es fuerza motriz de admirable resiliencia. Nuestros emprendedores han elegido la ACCIÓN SOBRE LA PASIVIDAD, demostrando creatividad y tenacidad únicas para TRANSFORMAR la escasez en oportunidad, convirtiendo la necesidad en el urgente motor de innovación y supervivencia.
¡Esto es, Guayana Productiva, en positivo!
“UNA VISIÓN DE PROGRESO Y FUTURO HACIA UNA REGIÓN MODERNA Y UN PAÍS PRÓSPERO, PRODUCTIVO Y SUSTENTABLE”.
Lcdo Yorman Hernández Sánchez.
Vicepresidente de BIESUR
