Opinión

La urgencia de crear capital social entre los países latinoamericanos

En la literatura científica, luego de por lo menos cuatro décadas de investigaciones exhaustivas en capital social, no hay consenso en cuanto a la forma de crearlo, ni siquiera sobre su definición precisa y metodologías para medirlo. Lo importante, sin embargo, es que el debate continúa; y, en América Latina, organismos como el BID siguen insistiendo en la necesidad de estudiar las interrelaciones entre el capital social y el desarrollo. Desde el principio, la meta ha sido integrarlo al diseño de políticas públicas, para lo cual recomendamos utilizar herramientas metodológicas como el Cubo SAI, un componente básico de la Tecnología Social SAI, ideal para acompañar procesos de innovación en la creación de capital social. La OEA y el Parlatino deben ayudarnos.

Es necesario fortalecer la integración regional, por eso es urgente crear capital social entre los países latinoamericanos. La pobreza y la corrupción, por ejemplo, son desafíos comunes que requieren de la implementación efectiva de políticas públicas, a través del capital social que sea posible construir juntos. Una parte de la misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) es “organizar la acción solidaria [entre los Estados Miembros]… y promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural” (OEA, 2025). En la sociedad civil, existe gran motivación por el proceso de revisión de las Directrices para la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades de la OEA (CP/RES. 759 (1217/99)).

El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), adicionalmente, tiene como uno de sus propósitos fundamentales “fomentar el desarrollo económico y social integral de la comunidad latinoamericana y pugnar porque alcance la plena integración económica, política y cultural de sus pueblos” (Parlatino, 2025). Los acuerdos de cooperación interinstitucional, con una multitud de organismos internacionales (ONU, OMS, OMC, FMI, etc.), le permiten al Parlatino jugar un rol clave en los procesos de integración. Es cuestión de “moverse” (es decir, tomar la iniciativa).

Con el propósito de estimular la creación de capital social debemos lograr que los organismos de desarrollo (p.ej., BID, CEPAL, PNUD, entre otros) sigan insistiendo en que “la forma de crear este capital [es] a través del diseño de instituciones formales de asociación y participación que trabajen en la generación de confianza, cooperación, liderazgo y prestigio. Todo esto es posible siempre y cuando se [consideren] estos factores como tema de políticas públicas” (Valencia-Agudelo & Cuartas-Celis, 2020: 105). Proponemos el uso del Cubo SAI, como arquitectura que no solo organiza ideas, sino que las actualiza y las democratiza, permanentemente. Confirmado.

El Cubo SAI permite que todo Libro-red SAI (red de ideas) trabaje, al mismo tiempo, como un sistema cerrado (autorreferencial) y un sistema abierto (heterorreferencial), facilitando que las ideas se desarrollen, relacionen y transformen, a través de sus ejes funcionales. El sistema es capaz de autoorganizarse, al acoplarse estructuralmente a su entorno. Nuestro gran proyecto es contribuir a la construcción de un continente americano rico en capital social y conformado por países hermanos. Nuestro principal aporte es la Tecnología Social SAI, incluyendo todos sus componentes editoriales, i.e., el Cubo SAI y el Libro-red SAI, entre otros. ¡Manos a la obra!
Referencias:
OEA (2025). Página oficial: https://www.oas.org/es/.
Parlatino (2025). Página oficial: https://parlatino.org/.
Valencia-Agudelo, G. D. & Cuartas-Celis, D. (2020). Trayectoria de los estudios sobre el capital social en América Latina.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

Deja una respuesta