TIPS DE ELIAS ROJO

- MANOLO VALLÉZ INSTALÓ ESTADO MAYOR DE AGUAS EN GRAN SABANA. En la Gran Sabana se activa una fuerza de unión entre el pueblo y sus líderes. Se instala el Estado Mayor de Aguas con una agenda comunal que prioriza el agua como herencia sagrada y derecho innegociable. Esta iniciativa, liderada por el alcalde Manolo Valléz y respaldada por el presidente Nicolás Maduro y la gobernadora Yulisbeth García, marca un punto de inflexión en la gestión territorial donde se identifican necesidades hídricas con participación directa de las comunas. Se articulan soluciones técnicas, ambientales y de infraestructura desde el territorio. Se fortalece el Poder Comunal como garante de justicia hídrica. En el marco de las 7T, esta acción no es solo institucional, es un compromiso por la vida, la soberanía y el desarrollo sostenible. Cuidar el agua es cuidar al pueblo, y la Gran Sabana lo convierte en política concreta. Este Estado Mayor no es un acto simbólico, es una plataforma de acción para sembrar soluciones, transferir poder y garantizar un futuro de justicia social.
2.- BOLIVARIANO ANGOSTURA ACTIVA EL PLAN “INDEPENDENCIA 200”. El municipio Bolivariano Angostura se incorpora con fuerza al Plan Independencia 200, consolidando una fusión popular–militar–policial que reafirma el compromiso de defender la patria, la soberanía y la paz de Venezuela. La Operación Independencia 200 despliega un corredor estratégico de defensa integral que se extiende desde el mar Caribe hasta el Orinoco y la frontera sur con Brasil. Este despliegue no es simbólico, es una respuesta táctica ante cualquier escenario de agresión o desestabilización. El mensaje es claro, ¡Dudar es traición! El pueblo está alerta, movilizado y consciente de su rol histórico. Bolivariano Angostura se activa como bastión territorial, con vocación de defensa y conciencia soberana. A la carga, nos desplegamos por la paz y la soberanía nacional para hacerle frente a las amenazas imperiales.
3.- INFLACIÓN INDUCIDA E INACTIVIDAD INSTITUCIONAL. La acelerada devaluación del bolívar y el alza diaria del dólar reflejan una inflación inducida que golpea directamente al trabajador, mientras los organismos responsables permanecen inactivos ante el deterioro del poder adquisitivo. En lo que va de 2025, Venezuela enfrenta una inflación proyectada de más del 275%, según el PNUD. Esta dinámica no responde a factores estructurales, sino a una inflación inducida, donde el alza del dólar parece responder más a la falta de reservas del BCV que a una política monetaria coherente. Algunos economistas advierten que la tasa diaria de depreciación del dólar genera un efecto cascada sobre los precios de la cesta básica, bienes y servicios. La mayoría de los salarios siguen denominados en bolívares, mientras los precios se fijan en dólares. Esto crea una doble realidad cambiaria que deja al pueblo de a pie en una posición de vulnerabilidad extrema. La pérdida de valor del bolívar convierte cada jornada laboral en una batalla por mantener el acceso a productos básicos. Los organismos encargados de regular el mercado cambiario y proteger el poder adquisitivo han fallado en establecer mecanismos de contención. No hay intervención efectiva sobre el mercado paralelo, ni políticas claras para estabilizar el tipo de cambio oficial. Esta inactividad institucional permite que el dólar marque la pauta de los precios, sin contrapeso ni regulación. Este contexto exige una alerta estratégica en las vocerías populares e institucionales.
4.- EL NOBEL DE LA PAZ COMO DISPOSITIVO DE PODER. El Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado. La decisión desató una ola de reacciones controversiales que van desde celebraciones diplomáticas hasta las acusaciones de parcialidad por parte de la Casa Blanca, que defendía la candidatura de Donald Trump como simulado artífice de acuerdos de paz globales. Desde hace tiempo el Nobel no es un galardón ético, sino una herramienta de legitimación simbólica que opera dentro de las coordenadas del poder global. La premiación a Machado en este momento histórico reconfigura el relato internacional sobre Venezuela, desplazando el eje desde la autodeterminación hacia una narrativa funcional a intereses externos que buscan acelerar una intervención. La reacción de la Casa Blanca, acusando al Comité del Nobel de “anteponer la política a la paz”, revela la tensión entre pretensiones hegemónicas. ¿Quién define hoy qué es la paz, y cómo se otorga legitimidad? El Comité mantiene en secreto la lista de nominados por 50 años, lo que impide auditar el proceso y refuerza su carácter de enclave cerrado del poder global.
5.- GUERRA HÍBRIDA Y AGOTAMIENTO PSICOSOCIAL DEL VENEZOLANO. La guerra híbrida contra Venezuela se intensifica con operaciones psicológicas que buscan fracturar la cohesión social, mientras una población agotada mantiene un silencio angustiante que exige ser interpretado como síntoma de resistencia y alerta. Desde una perspectiva psicosocial, Venezuela enfrenta una guerra híbrida sistemáticamente planificada por actores de extrema derecha, con apoyo de potencias extranjeras. Esta guerra no se libra en campos convencionales, sino en el terreno de la mente colectiva creando zozobra, desinformación, bloqueo económico y manipulación simbólica son sus armas principales. Así mismo, es oportuno advertir que está en curso una invasión no convencional que despliega hostilidades contra el gobierno, la FANB y el tejido institucional. Estas acciones buscan desgastar emocionalmente a la población, generar desconfianza y desmovilizar la resistencia popular. El silencio que se percibe en calles, redes y espacios comunitarios no es indiferencia, es agotamiento psicosocial. La población venezolana ha sido sometida a una presión constante que erosiona la capacidad de reacción. Ese silencio, lejos de ser pasividad, puede leerse como una pausa estratégica, una forma de resistencia latente ante el bombardeo psicosocial y económico.
