Ciudad Bolívar

Parlamento sanciona Ley de Reforma Parcial de Minas para potenciar el desarrollo económico de Bolívar

En sesión extraordinaria celebrada este viernes el Consejo Legislativo del Estado Bolívar (CLEB), que preside el legislador Lisbenio Muñoz, sancionó en segunda discusión, la Reforma Parcial de la Ley de Minas, un instrumento legal moderno destinado a optimizar la administración, fiscalización y aprovechamiento racional de los recursos mineralógicos no metálicos de la entidad.
La Comisión Permanente de Energía y Minería del CLEB, presidida por la legisladora Yusleiby Ramírez junto al vicepresidente de la Comisión, Gilberto Alcalá, demás integrantes; legisladores Lirida Bastardo, Yurka Suzarra, Yusmary Marcano y los asesores Alvin Gorrochotegui y José Cascante, fueron los responsables de impulsar esta reforma.
La Caravana Legislativa llegó a distintos municipios en las Consultas Públicas con representantes de comunidades, concesionarios y sectores productivos involucrados, contando con el apoyo técnico de la abogada Yasmel Molina, de Consultoría Jurídica del CLEB, Juan Herrera director de Investigación y Asesoría, Luisa Rodríguez, Directora General del Parlamento Regional, así como el acompañamiento del Instituto Autónomo Minas Bolívar que preside el Ing. Jhon Madero junto al gerente del IAMB, Narciso Figuera.

Contenido de la reforma
La nueva ley establece la regulación integral de la exploración, explotación, procesamiento, transporte, comercialización y exportación de minerales no metálicos como arena, granito, caolín, dolomita, entre otros, priorizando el desarrollo sostenible, la protección ambiental y el beneficio social para las comunidades del estado Bolívar. Entre sus aspectos más destacados se encuentran: la derogación expresa del Decreto N° 7872, de fecha 13 de diciembre de 2021, publicado en Gaceta Oficial del Estado Bolívar Extraordinaria N° 441 así como todas aquellas disposiciones estadales que contradigan lo establecido en la nueva Ley, lo que va permitir la reactivación de las actividades en esta materia.
Además establece el cambio de denominación de la Ley como Ley de Minería no metálica del estado Bolívar, fortalecimiento las competencias del Instituto Autónomo Minas Bolívar (IAMIB), como ente rector con autonomía funcional y financiera, amplía y actualiza el catálogo de minerales bajo su jurisdicción, incorporando materiales de alto potencial industrial como gravas de topacio, feldespato y basalto. Asimismo, garantiza mecanismos de participación protagónica, estímulos fiscales para la pequeña minería, cooperativas y empresas de producción social. Disposiciones para garantizar la soberanía y el aprovechamiento racional de los recursos minerales.

En respuesta a las necesidades del sector
Durante su intervención, la presidenta de la comisión, Yusleiby Ramírez, destacó que esta reforma responde a la necesidad de modernizar el marco normativo para impulsar los motores económicos de la región, en perfecta sintonía con las 7 Transformaciones (7T) del plan económico nacional impulsado por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, y el Plan de Recuperación y Desarrollo de nuestra Gobernadora Yulisbeth García, “estamos en consonancia con nuestra gobernadora, quien instruyó que se corrija todo lo que deba corregir para avanzar hacia la transformación de nuestro estado Bolívar”.
La ley será remitida al Ejecutivo Regional para su promulgación y posterior publicación en Gaceta Oficial del Estado Bolívar, para su entrada en vigencia inmediata. La sanción de esta ley representa un paso crucial para la diversificación productiva del estado, la generación de ingresos propios y la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales, garantizando que la riqueza mineral contribuya de manera directa y sostenible al bienestar del pueblo bolivarense. Prensa CLEB

Deja una respuesta