Ciudad Guayana

«61 AÑOS DE LA TRAGEDIA DE LA LLOVIZNA EL DIA QUE EL MAGISTERIO ENMUDECIO»

El viernes 21 de agosto de 1964 ocurriría en el Estado Bolivar una de las tragedias más dolorosas ocurridas en el país y que marcaría por siempre al Magisterio Venezolano, ese día una delegación de maestros de todo el país se encontraban de visita en Ciudad Guayana celebrando la XIV Convención Nacional de la Federación Venezolana de Maestros, acto que se realizó en el salón Cuyuni de la Planta Siderúrgica del Orinoco, la cual contó con una asistencia de 500 delegados efectivos y 300 fraternales pertenecientes a la Confederación de Maestros de América Latina, el día domingo siguiente al acto de inauguración, los dirigentes atendieron a una invitación del Concejo Municipal del Distrito Caroni, una fiesta que se había organizado en su honor para celebrar tal evento,en ese sentido se eligió para ese acto una de las islas que se forman en el Rio Caroni y que hacen parte del parque Nacional de La Llovizna en Puerto Ordaz, para llegar al lugar era necesario atravesar un puente colgante de Madera de 22 metros de largo y 1,20 mts de ancho, con travesaños pegados sobre hierros, y Guayas sujetadas por tensores llamados » Perros» los maestros venían alegres y contentos para recibir su almuerzo de homenaje de la Federación, se bajaron de los autobuses encanta dos y maravillados de la belleza de la naturaleza, sin pensarlo fueron directamente al puente colgante, los vigilantes del parque le sugirieron que el puente no aguantaba tanto peso, Pero fue demasiado tarde, una de las bases se desprendió haciendo que girará y ocasionando el fatal desenlace falleciendo 50 personas aunque nunca se supo con exactitud el número de fallecidos, la mayoría de los fallecidos quedaron atrapados debajo del puente dentro del agua, la cual cuando levantaron los escombros salió una gran cantidad de cadáveres, otros fueron arrastrados por las turbulentas aguas del Caroni y la mayoría nunca fuéron encontrados ,solo 2 fueron conseguidos en Los Castillos de Guayana, el Ministerio de Educación en ese entonces ordenó construir en cada Estado , escuelas que tuviesen como eponimo el nombre de cada uno de los maestros fallecidos,para perpetuar en el tiempo en el recuerdo de estos insignes educadores, los maestros caídos en La Llovizna fueron un ejemplo a las posteriores generaciones magisteriales, sus luchas son estímulos para lograr mejores reivindicaciónes, sociales y económicas, lucha que lamentablemente en los últimos años se ha visto silenciada por los que hoy nos gobiernan!

Deja una respuesta