21 de septiembre Día Internacional de la Lucha contra el Alzheimer: Realidad global y enfoque local

Saludos estimados lectores de #ELCONSULTORIO y @SOLOPARAPOLITICOS, cada 21 de septiembre la Organización Mundial de la Salud con Alzheimer’s Disease International conmemoran el Día Mundial del Alzheimer, instaurado en 1994 para sensibilizar sobre esta enfermedad y rendir homenaje a pacientes y cuidadores.
Se calcula que 57 millones de personas viven con Alzheimer en el mundo, cifra que crece cada año con alrededor de 10 millones de nuevos diagnósticos de demencia, de los cuales el Alzheimer representa entre el 60 % y el 70 % de los casos.
La prevalencia de demencia afecta del 5 % al 8 % de la población mayor de 60 años y se proyecta que el número total de casos de demencia alcance 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050, con la mayor carga en países de ingresos bajos y medios (60 % de los casos).
En Venezuela se diagnostican aproximadamente 200 000 nuevos casos de Alzheimer cada año; a nivel global se prevé que los casos puedan triplicarse para mediados de siglo, superando los 170 millones de afectados en todo el mundo.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo que causa deterioro cognitivo, pérdida de memoria y alteraciones conductuales. Pertenece al grupo de las demencias y es su forma más frecuente, responsable de la mayoría de los cuadros demenciales en adultos mayores.
Los dos hallazgos patológicos cardinales son: 1- Placas extracelulares de β-amiloide que alteran la señalización sináptica. 2- Ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada que provocan disrupción del citoesqueleto neuronal. Ambas alteraciones conducen a sinaptopatía (enfermedad o afección del sistema nervioso que resulta de un desequilibrio en el funcionamiento de las sinapsis o conexiones entre las células nerviosas), atrofia cerebral y declive funcional años antes de la aparición de síntomas.
En etapas iniciales predominan: A- Olvidos de hechos recientes y dificultad para aprender información nueva. B- Desorientación espacial y temporal leve. A medida que avanza la enfermedad surgen: 1- Afasia (trastorno del leguaje que afecta la capacidad de comunicación), apraxia (dificultad para realizar movimientos coordinados) y agnosia (perdida de la capacidad de identificar objetos y/o personas). 2- Cambios de humor, apatía, irritabilidad y, en ocasiones, conducta agresiva.
En fases avanzadas el paciente pierde la capacidad para las actividades básicas de la vida diaria y puede requerir soporte total.
El Alzheimer se clasifica en: 1- Inicio temprano (< 65 años): 5 % de los casos, frecuentemente ligado a mutaciones en genes APP, PSEN1 y PSEN2. 2- Inicio tardío (≥ 65 años): forma esporádica, asociada al alelo APOE ε4 y factores de riesgo vascular y ambiental.
No existe cura definitiva para esta enfermedad; sin embargo, los tratamientos actuales buscan modular síntomas y ralentizar el deterioro: A- Inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, rivastigmina, galantamina) en fases leves a moderadas. B- Antagonistas NMDA (memantina) en estadios moderados a graves. C- Inmunoterapias anti-β-amiloide (lecanemab, donanemab) aprobadas para etapas iniciales, que requieren monitoreo por riesgo de microhemorragias cerebrales (ARIA).
En los cuidados de apoyo un abordaje integral mejora la calidad de vida: 1- Estimulación cognitiva y actividades de ocio adaptadas. 2- Adaptación del entorno: señalización clara, eliminación de obstáculos y rutinas estructuradas. 3- Apoyo psicosocial: grupos de cuidadores, asesoría legal y planificación anticipada de cuidados. 4- Mantener estilos de vida saludables: dieta equilibrada, ejercicio regular y control de presión arterial. 5- Fomentar la interacción social y actividades creativas (música, arte, terapia ocupacional). 6- Registrar síntomas, medicación y cambios conductuales para facilitar el seguimiento clínico. 7- Preparar directrices anticipadas sobre decisiones médicas y legales. 8- Participar en grupos de apoyo para prevenir el agotamiento del cuidador.
En esta conmemoración del 21 de septiembre se deben estructurar programas con datos actualizados y un plan de acción integral, de manera que nuestra comunidad de Ciudad Bolívar se sume a la gran red mundial en la lucha contra el Alzheimer. Y recuerde la mejor manera de curación es la prevención. Gracias y hasta la próxima edición. Para cualquier tema o comentario lo puede realizar por el 04166852860 @drjosemerheb @soloparapoliticos.
