13 de julio Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Saludos estimados lectores de #ELCONSULTORIO y @SOLOPARAPOLITICOS, cada 13 de julio, la comunidad global conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Aunque el TDAH afecta a millones de personas en el mundo, fue en 2004 cuando diversas comunidades de América Latina y España propusieron conmemorar el 13 de julio como día oficial de visibilizarían. No existe una proclamación formal por parte de la OMS o Naciones Unidas, pero año tras año el alcance de esta jornada crece gracias a campañas de concienciación, iluminaciones de espacios públicos y difusión en redes sociales con hashtags como #DíaMundialTDAH.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una condición neurobiológica caracterizada por dificultades para: 1- Mantener la atención y evitar distracciones. 2- Controlar la impulsividad. 3- Regular los niveles de actividad motora acorde a la edad y el contexto.
Se estima que entre el 5 % y el 7 % de los niños en edad escolar presentan TDAH y que entre el 2 % y el 6 % de los adultos también lo padecen, aunque solo un pequeño porcentaje recibe tratamiento adecuado.
Según criterios internacionales (DSM-5 y CIE), el TDAH se presenta en tres formas principales: A- Predominantemente inatento (Dificultad para concentrarse, olvidar tareas, evitar esfuerzos mentales). B- Predominantemente hiperactivo/impulsivo (Actividad motora excesiva, impulsividad y dificultad para esperar turno). C- Combinado (Síntomas significativos de inatención y de hiperactividad/impulsividad simultánea). En la infancia y adolescencia: 1- Distracción fácil, errores por descuidos o falta de atención a detalles. 2- Hiperactividad: correr, trepar o moverse aun cuando se espera quietud. 3- Impulsividad: interrumpir a otros, dificultad para esperar turno, respuestas apresuradas. 4- Dificultades escolares y sociales derivadas de la falta de organización y autocontrol.
En la adultez: A- Inquietud interior y necesidad constante de estar ocupado. B- Procrastinación, desorganización y olvidos frecuentes. C- Dificultad para mantener relaciones laborales o personales estables. D- Ansiedad, baja tolerancia a la frustración y episodios explosivos de enojo pueden estar presentes si no se aborda el trastorno a tiempo
EL manejo medico incluye una evaluación multidisciplinaria: 1- Historias clínica y familiar, entrevistas con padres y profesores (en niños) o con pareja y colegas (en adultos). 2- Uso de escalas estandarizadas como la Conners’ Rating Scale o el ADHD Rating Scale para cuantificar síntomas.
Con relación al tratamiento farmacológico este es variado dependiendo de la clasificación del trastorno: a- Estimulantes que regulan los niveles de dopamina y norepinefrina. B- No estimulantes indicados cuando los estimulantes no son tolerados.
Exixte también el manejo alternativo y complementario como, por ejemplo: 1- Terapia cognitivo-conductual (enseña técnicas de autocontrol, planificación y resolución de problemas; mejora la tolerancia a la frustración. 2- Intervenciones psicoeducativas
)Programas de “buenas escuchas” y talleres que involucran a familias y docentes en estrategias inclusivas y empáticas). 3- Estrategias de rutina y organización
(Uso de recordatorios, alarmas y listas sistematizadas para reducir olvidos; establecimiento de horarios claros para cada actividad). 4- Apoyo educativo (Adaptaciones en el aula, ubicación preferente, refuerzos positivos frecuentes y pausas activas para canalizar la energía.)
El pronóstico del TDAH mejora significativamente con: A- Diagnóstico temprano y tratamiento integral: reduce el riesgo de comorbilidades como ansiedad, depresión y trastornos de conducta. B- Entorno familiar estable y protector: rutinas consistentes y figuras ejemplares marcan la diferencia en el desarrollo emocional. C- Colaboración interdisciplinaria: involucrar a médicos, psicólogos, docentes y terapeutas potencia la adherencia y eficacia del plan de intervención.
Es por ello que la búsqueda oportuna de asesoramiento ante cualquiera de los síntomas descritos anteriormente tanto en niños como adultos no sean menospreciados y nos haga buscar la ayuda oportuna para el manejo clínico y de apoyo para una calidad de vida adecuada de los pacientes. Siempre debemos recordar que la mejor manera de curación es la prevención.
Gracias y hasta la próxima edición. Para cualquier tema de su interés o comentario por el 04166852860 @drjosemerheb @soloparapoliticos
