salud

10 de septiembre Dia Internacional para la Prevención del Suicidio El Suicidio una realidad que rompe la sociedad

Saludos estimados lectores de #ELCONSULTORIO y @SOLOPARAPOLITICOS, este 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Su objetivo es crear conciencia sobre este problema de salud pública y reducir el estigma que impide a muchas personas buscar ayuda a tiempo.
En primer lugar, vamos a establecer que es el suicidio. La OMS define el suicidio como “el acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal”. Esta definición resalta la intencionalidad y la conciencia del acto, diferenciándolo de otros fallecimientos por accidente o enfermedad.
A nivel mundial, más de 720 000 personas mueren por suicidio cada año. Es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, y el 73 % de los suicidios ocurre en países de ingresos bajos y medianos. En Venezuela, el Observatorio Venezolano de Violencia reportó 1 962 muertes por suicidio en 2024, con una tasa de 6,9 decesos por cada 100 000 habitantes, tras ajustar por subregistro. En la Región de las Américas se notificó un promedio de 98,000 muertes por suicidio al año entre 2015 y 2019, siendo la tasa de suicidio en América del Norte y el Caribe no hispano superior a la tasa regional. Alrededor del 79% de los suicidios en la Región ocurren en hombres. La tasa de suicidio ajustada por edad entre los varones es más de tres veces superior a la de las mujeres. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la Región, seguidas por las de 70 años o más. El suicidio es la quinta causa más importante de AVAD (esto significa los años de vida ajustados por discapacidad, es decir los años de vida perdidos por muerte prematura y los años vividos con discapacidad todo esto producido por suicidios o intentos de suicidios) en las Américas, con un rango de casi nueve veces considerando el porcentaje de la carga total, desde el 0,4% en Antigua y Barbuda hasta el 3,6% en Surinam. En 2019, el AVAD ajustado por la edad para ambos sexos más alto es en Guyana, con más de 3200 años por cada 100.000 habitantes, seguido de 1772 años en Surinam y 1462 en Uruguay. La asfixia, las armas de fuego, la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con plaguicidas y productos químicos son los cuatro métodos más utilizados para el suicidio, que representan el 91% de todos los suicidios en la Región
Las causas del suicidio son múltiples e incluyen factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida. Entre los más recurrentes están: 1- Trastornos mentales (depresión, trastorno bipolar, abuso de alcohol y sustancias). 2- Crisis económicas y desempleo. 3- Violencia, abuso o pérdidas recientes. 4- Aislamiento social y rupturas de relaciones. 5- Experiencias de discriminación o estigma asociado a la salud mental.
Es importante detectar señales de alerta tempranas salva vidas, y entre las principales manifestaciones de riesgo que debemos tomar en cuenta están: A- Empezar a hablar de querer morir o de no encontrar sentido a la vida. B- Sentirse atrapado, desesperado o ser una carga para los demás. C- Aislamiento progresivo de familia y amigos. D- Regalos de objetos preciados o poner asuntos personales en orden. E- Cambios drásticos de humor, de tristeza profunda a una aparente calma. F- Búsqueda de métodos letales o planificación concreta del acto.
Para trabajar en la prevención del suicidio se requiere un enfoque multidisciplinario e integral en los cuales podemos usar estrategias como: 1- Campañas de sensibilización y despistaje en escuelas y comunidades. 2- Control de acceso a medios letales (armas, pesticidas, medicamentos). 3- Formación de periodistas para un tratamiento responsable del tema. 4- Fortalecimiento de líneas de atención telefónica y apoyo en crisis. 5- Detección y tratamiento precoz de trastornos mentales en atención primaria. 6- Redes de apoyo familiar y comunitario que brinden acompañamiento continuo. 7- Formación de profesionales en la atención primaria en salud sobre los signos de alarma del suicidio en sus comunidades
Las necesidades insatisfechas en salud mental son una de las principales causas de morbimortalidad en la Región de las Américas (eso incluye a Venezuela). Hay que invertir en sistemas de salud mental accesibles y de calidad que favorezcan la detección temprana, el tratamiento oportuno y, en última instancia, la prevención de muertes evitables por suicidio debe ser una las prioridades de los sistemas de salud actual. Recuerde la mejor forma de curación es la prevención. Gracias y hasta la próxima edición. Para cualquier comentario o tema de su interés por el 04166852860 @drjosemerheb @soloparapoliticos

Deja una respuesta